CAPILLA DE SAN HUBERTO

Imagen de la capilla de San Huberto, tomada desde el exterior, en la calle que lleva a la entrada del castillo

Capilla de San Huberto.

Su estilo es gótico flamígero y está dedicada a Saint-Hubert, patrón de los cazadores. Estaba destinada para el uso privado de los reyes. Fue construida entre 1491 y 1496 por orden del rey Carlos VIII. Su función original era servir como capilla privada para la realeza.

La imagen está tomada desde la Torre Heurtault, en las inmediaciones del castillo

Capilla de San Huberto.

Tímpano y dintel de la puerta de entrada a la capilla

Capilla de San Huberto.

En el dintel de la puerta de entrada a la capilla están representados, de izquierda a derecha: San Antonio de Alejandría en ermitaño, San Cristóbal llevando al niño Jesús y la visión de San Huberto (finales del siglo XV).

Capilla de San Huberto.

Huberto (hacia 657-727), hijo del duque de Aquitania, quedó viudo al dar a luz su mujer, Floribana. Se retiró hacia las Ardenas, región del norte de Francia, donde se dedicó a la caza. La leyenda cuenta que estando un Viernes Santo cazando, intentaba darle alcance a un ciervo cuando éste se volvió y Huberto vio sobre su cornamenta un crucifijo resaltado con rayos luminosos. Escuchó una voz que le dijo: - "Huberto, si no vuelves al Señor y llevas una vida santa, irás al infierno". Se bajó del caballo, se postró y dijo: -"Señor, ¿Qué quieres que haga?. La voz le respondió: -"Ve y busca a Lamberto, que el te dirá lo que tienes que hacer"

 

En las vidrieras de la Capilla se ilustra la vida del rey Luis IX (San Luis)

Capilla de San Huberto.

Dentro de la Capilla se encuentra el sepulcro de Leonardo da Vinci. Leonardo llegó a Amboise en 1516 con 64 años. A sus espaldas, una larga carrera adquirida a su paso por ciudades como Florencia, Milán, Mantua, Venecia, Roma, Bolonia, para terminar en Amboise, Francia. Aquí conoció al rey Francisco I y estuvo a su disposición los tres últimos años de su vida.

Capilla de San Huberto.

Leonardo da Vinci murió el 2 de mayo de 1519 acompañado de Francesco Melzi, alumno suyo y sus manos en los últimos años del artista. A él le fueron legados sus proyectos, diseños y pinturas.

La tradición cuenta que murió en brazos del rey Francisco I, pero es probable que está basado en una interpretación errónea de un epígrafe escrito por Vasari que nunca se ha dado por escrito. Contiene las palabras sinu regio, que en sentido literal se traduce como «sobre el pecho de un rey», y en sentido metafórico, «en el afecto de un rey», que puede ser una alusión a la muerte de Leonardo en un castillo real. El epígrafe dice así:

 Leonardo da Vinci, ¿Qué más se puede decir? Su genio y su mano divinos le merecieron expirar sobre el pecho de un rey. La virtud y la fortuna velan, premio a los grandes gastos, en este monumento que le correspondeGiorgio Vasari

La versión que da Walter Isaacson en su libro «Leonardo da Vinci. La biografía» es la siguiente: el rey Francisco I emitió una proclamación el 3 de mayo, un día después de la muerte de Leonardo, en Saint-Germain-en-Laye, a dos días de Amboise. Según esto, el rey no pudo estar junto al artista. Sin embargo, dicha proclamación no la firmó él sino su canciller, y la documentación del consejo no menciona la presencia del rey. De ser así, Leonardo pudo morir en los brazos de Francisco I. 

Plano que muestra donde estaba ubicada la iglesia de San Florentino. Es la número once

Los restos de Leonardo fueron enterrados en la colegiata de San Florentino. Esta se encontraba en el recinto amurallado del castillo de Amboise. Durante la Revolución Francesa fue severamente dañada. Mas tarde, en el siglo XIX, durante el Primer Imperio Francés, se llevaron a cabo demoliciones sistemáticas en el castillo, lo que llevó a la destrucción de gran parte de sus estructuras, incluida la iglesia. Los restos de Leonardo da Vinci, originalmente enterrados allí en 1519, fueron trasladados a la Capilla de San Huberto en el castillo.


Castillo de Close-Lucé, la casa de Leonardo da Vinci. Conocida como la casa señorial de Cloux, donde el rey Francisco I pasó su infancia y que puso a disposición del artista.









No hay comentarios:

Publicar un comentario