François Jean Dominique Arago fue un matemático, físico y astrónomo francés. Nació el 26 de febrero de 1786, en Estagel, una pequeña localidad cerca de Perpignan, y murió en París el 2 de octubre de 1848. Sus excelentes trabajos en el terreno científico le aportaron un gran prestigio, no solo por la comunidad científica, también a nivel popular.
Contaba
23 años cuando fue elegido miembro de la Academia Francesa de las Ciencias, y
con 24 años fue elegido para trabajar como astrónomo en el Observatorio de
París.
En
1830, empezó la carrera política que, entre otras cosas, la dedicó al apoyo de
las ciencias siendo elegido durante este periodo director del Observatorio.

Hecha
la presentación de este personaje, el nombre de Arago está relacionado con unos
medallones de bronce, de 12 cm de diámetro, que se colocaron en 1994 sobre el
suelo de París.
En
total son 135. Fueron creados por el holandés Jan Dibbets para celebrar el
bicentenario de su nacimiento. El Meridiano de París fue calculado por
François Arago, y en este segundo homenaje los medallones se colocaron alineados
a lo largo del meridiano de Norte a Sur. En la actualidad, por diferentes circunstancias,
algunos de estos medallones han desaparecido.
Medallón
de Arago en la Galerie de Chartres, entrada que da acceso al Palacio Real.
Junto a la Place Colette

El
primer homenaje a François Arago tuvo lugar en 1893. Se trataba de una estatua
del astrónomo, realizada en bronce, que se colocó a espaldas del Observatorio
de París, en el bulevar que lleva su nombre. Pero la escultura tuvo la misma
suerte que la mayoría de las hechas con este metal, que fue fundida por el
gobierno francés durante la II Guerra Mundial.
Escultura
original de François Arago en la plaza Île-de-Sein. Fue inaugurada el 11 de
junio de 1893. De Alexandre Joseph Oliva
Hoy,
solo queda un gran pedestal que en la base lleva una inscripción:-La estatua de
François Arago fue erigida en 1893 y destruida en 1492 por el gobierno de
Vichy. La ciudad de París y el Estado han querido renovar este homenaje público
encargando a Jean Dibbets, en 1994, un monumento imaginario compuesto de
medallones marcados con el nombre del astrónomo. Han sido fijados en el suelo,
en la línea del Meridiano de París que atraviesa la ciudad, de norte a sur, y
corta esta plaza a la altura del pedestal con la antigua estatua.
Inscripción en el pedestal
Es
fácil no ver los medallones, teniendo en cuenta que una va entusiasmada
recorriendo la ciudad, impregnándose del encanto que esta desprende, y apenas
queda tiempo para mirar al suelo. Llevan grabado el nombre de “Arago”, haciendo
referencia a este científico que a principios del siglo XIX realizó una
medición más exacta del meridiano. Se trata del Meridiano de París, que se
define como “el conjunto de puntos situados sobre una línea imaginaria que une
el Polo Norte con el Polo Sur en la longitud del Observatorio de París”.
Medallón de Arago en el Quai de Conti, junto al Pont des Arts

Los
medallones trazan una línea, de unos nueve kilómetros, que atraviesa la ciudad
de norte a sur y, para los interesados, podría ser un recorrido alternativo
para conocer París. El itinerario va desde Montmartre (norte) hasta el Parque
de Montsouris (sur). En ambos lugares, Montmartre en el 18ème y el Parc
Montsouris en el 14ème, se conserva el punto de mira que en el origen servía
para orientar los instrumentos astronómicos del Observatorio de París en el
plano meridiano.
Punto de mira lado norte, Montmartre
Parc Montsouris. Punto de mira lado sur, Parc Montsouris. En la inscripción falta el nombre de Bonaparte
Las primeras observaciones hechas para determinar la posición del punto de mira norte se remontan hasta 1673. Dos años más tarde, en 1675, en Montmartre se colocó un poste de madera, el del meridiano, para marcar la dirección del Norte desde el Observatorio de París. El actual punto de mira norte, en la foto izquierda, se levantó en 1736 sin que cambiara la ubicación. No tropezaremos con él, la construcción de viviendas lo fue encerrando hasta quedar situado en el jardín privado del Moulin de la Galette, un restaurante muy visitado por los turistas; tal vez desde el interior se pueda ver. Por un decreto del 13 de julio de 1878, pasó a ser propiedad de la ville de París. Lleva una inscripción que dice: “En el año MDCCXXXVI este obelisco fue levantado por orden del Rey para servir de alineamiento al meridiano de París del lado norte. Su eje está a 2931 toesas de dos pies de la cara sur del observatorio”
Para orientarse hacia el sur, hasta 1782, la referencia que se tenía era apuntar hacia el castillo de L’Hay. Sin embargo, en ese mismo año, la construcción de un cobertizo impidió la visión del castillo desde el Observatorio perdiendo así dicha referencia. Cassini de Thury, director del Observatorio de París, mandó colocar al lado del cobertizo un poste que distaba aproximadamente 1000 toesas (1toesa=1,949m) del Observatorio. En 1806, este poste fue sustituido por el punto de mira que hoy está levantado en el Parc Montsouris. Fue construido por Antoine Vaudoyer manteniendo su emplazamiento de origen.
Medallón
de Arago en el Jardín de Luxemburgo, frente al palacio

En
París había un gran interés por parte de los científicos de crear una compañía
de las ciencias y las artes. En 1665, Adrien Auzout, escribió una carta al rey
Luis XIV haciendo dicha petición. En 1666, el Soberano y su ministro Colbert
crearon la Academia Real de las ciencias.
Medallón de Arago situado cerca de la Victoria de Samotracia. Museo del Louvre

En
la primera sesión llevada a cabo en la Academia de las Ciencias, el 22 de
diciembre de 1666, se decidió la creación del Observatorio Real primero, y
Observatorio de París, después.
Medallón de Arago. Galería del Palacio Real

El
meridiano de París rivalizó con el de Greenwich como principal meridiano del
mundo hasta que en 1884 la Conferencia Internacional del Meridiano votó por la
segunda. Francia se abstuvo.
Medallón de Arago en el interior del museo del Louvre
Arago
es uno de los 72 nombres de científicos que fue grabado en la Tour Eiffel. En
la cara sur de la torre, mirando desde el Campo de Marte, se puede ver el
tercero comenzando por la derecha.
El nombre de Arago en la cara sur de la Tour Eiffel
No hay comentarios:
Publicar un comentario