Música

"Imagínese esta ciudad universal, donde cada paso dado en un puente, en una plaza, nos hace recordar un gran pasado, y donde cada esquina, narra un fragmento de historia." (Goethe)

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS

La iglesia de San José, en París, es uno de los edificios que perdura hasta hoy como símbolo del que fue el convento de los carmelitas, en la actualidad integrada en el Instituto Católico de París.

La supervivencia de esta iglesia es gracias a Sor Camille de Soyecourt, a su trabajo y empeño para que el convento y la iglesia de San José perduraran en el tiempo. Cuando ya no pudo hacer frente a los gastos que el edificio generaba, en 1841, lo vendió al arzobispo de París con la intención crear una Escuela de Estudios Eclesiásticos Superiores, hoy el Instituto Católico de París.

Como ya expliqué en la entrada de blog que habla sobre el convento de esta orden carmelita, la iglesia fue transformada en prisión durante la Revolución Francesa. Allí fueron hechos prisioneros y luego asesinados 115 sacerdotes y obispos refractarios en septiembre de 1792.

Escalinata de los Mártires. Escenario de las Masacres del 2 de septiembre de 1792. En los escalones hay una inscripción en latín que dice: «Hic ceciderund» (Aquí cayeron)




El 12 de julio de 1790 se aprobó la Constitución Civil del Clero, un sistema con el que el gobierno francés buscaba controlar el poder de la iglesia para elegir sacerdotes y obispos y permitir la pena de muerte contra cualquier miembro que se opusiera.

Eran llamados refractarios porque se opusieron a jurar el nuevo sistema establecido, y por tanto enemigos de la Revolución. Muchos de ellos fueron deportados, y los que no, quedaron a la espera de serlo. Otros fueron detenidos y algunos escondidos. Para estos tres grupos, la situación política y militar aceleró la violencia popular y fueron masacrados antes de que se ejecutaran las decisiones legales.

El 2 de septiembre de 1792, muchos fueron apuñalados con picas o espadas en el claustro o incluso rematados en la capilla mientras rezaban. Es uno de los sitios más simbólicos de las masacres de septiembre.

Imagen de la Cripta. Hoy en día, en la cripta de la iglesia se pueden ver las tumbas donde están enterrados los mártires de septiembre.


Pero esta iglesia no es solo un símbolo histórico, su arquitectura también está considerada como excepcional.

La primera piedra de esta iglesia se colocó en julio de 1613 por la reina María de Médicis. Lo obra se terminó en 1620 y fue consagrada a San José en diciembre de 1625. En la actualidad pertenece al Instituto Católico de París, un seminario de estudios universitarios para la formación de sacerdotes. También es iglesia parroquial del barrio.


Imagen de la cúpula de tambor                                                          En cuanto a la arquitectura su estilo es barroco, influido por la arquitectura religiosa española e italiana. Fue una de las primeras iglesias en París en tener una cúpula de tambor visible desde el exterior, lo cual fue toda una novedad en la ciudad a principios del siglo XVII.
Fachada de la iglesia
La fachada presenta tres niveles que disminuyen de tamaño según ascendemos.

El frontón triangular corona la fachada con una estatua de la Virgen María, patrona de los carmelitas. 

El segundo nivel está decorado dos esculturas situadas en los nichos laterales: Santa Teresa de Ávila, reformadora del Carmelo y figura central para los carmelitas descalzos, izquierda, y la figura de un obispo del que no se conoce el nombre a la derecha.

La escultura que hay en el primer nivel, sobre la puerta principal de la iglesia, es la imagen de San José.

Estas esculturas fueron colocadas durante la restauración de la fachada en la década de 1870 por los arquitectos Louis y Lucienne Dovillard, la cual se realizó respetando el diseño original del siglo XVII.

La fachada también está decorada con columnas que imitan capiteles dóricos dando la sensación de formar parte de la estructura.

Saint-Joseph-des-Carmes


Imagen de la cúpula en el interior de la iglesia y las cuatro pechinas también decoradas.

Lo más destacado es la cúpula que se alza sobre el crucero de la iglesia. Mide 9,4 metros de diámetro. Es una arquitectura que invita al silencio, la contemplación, la luz interior, acorde al espíritu carmelita. Es la primera cúpula de estilo italiano construida en París pintada al fresco en trampantojo.

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS

Imagen de una de las pechinas sobre las que se apoya la cúpula

Están decoradas con relieves discretos, típicos del primer barroco francés. Estas áreas suelen ser decoradas con figuras simbólicas o escenas relacionadas con el tema central de la cúpula.

La pechina en imagen representa a «San Simón Stock recibiendo el escapulario de manos de la Virgen».

En la pechina diametralmente opuesta está «San Juan de la Cruz».

Las dos restantes, opuestas entre ellas, representan dos temas de la Santa: «Santa Teresa tocada por el amor divino» y «La visión de Santa Teresa» Colgante de la cúpula de Walthère Damery (1614-1678)

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS 

Detalle de la cúpula superior 

El interior de la cúpula superior está decorado con una escena del mundo celestial. Se trata de Elías montado en un carro de fuego hacia el cielo y rodeado de ángeles. Fue pintada en 1644 por Walter Damery asistido por Bertholet Flémal. Los dos pintores habían estudiado juntos en el taller de Pedro Pablo Rubens en Amberes y en Italia. Esta fue la primera cúpula pintada en París.

Elías fue elegido como la figura principal porque era muy admirado por los carmelitas. En la pintura, lleva un traje de los carmelitas (capa blanca y capucha marrón).

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS

Detalle cúpula inferior

Muestra escenas de la vida terrenal de Elías, destacando momentos clave de su ministerio profético.

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS 

Imagen del Retablo

El retablo fue regalado al convento de los Carmelitas Descalzos por la reina Ana de Austria en 1624. Es una obra de Quentin Varin (1570-1634) y representa la «Presentación de Cristo en el Templo». Sobre el retablo hay un grupo de ángeles esculpidos.

Lo adornan cuatro columnas de mármol negro. A la izquierda la estatua original del profeta Elías, de Simon Guilan. La que se encuentra a la derecha era de Santa Teresa de Ávila, pero fue reemplazada por una estatua de una santa sin nombre en el siglo XIX. 

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS 

Imagen del Altar 
El Altar antiguo lo mandó construir el canciller Pierre Séguier en 1633, aunque en la imagen se aprecian dos altares.

El primero forma parte del retablo. Presenta un bajorrelieve de mármol blanco con La Última Cena y es  del siglo XIV. Se atribuye a Evrard d'Orleans (1292-1357). 

Formaba parte del retablo ofrecido por Juana de Évreux, en 1340, para adornar el altar mayor de la iglesia abacial de Notre-Dame-la-Royale de la abadía de Maubuisson. El bajorrelieve fue colocado por Alexandre Lenoir en esta iglesia, con la intención de protegerlo durante la Revolución.

El tabernáculo de plata, sobre el Altar, es de estilo barroco.

Delante de este hay un altar moderno, más pequeño, de mármol y dorado. Fue realizado en 1991 por el escultor Philippe Kaeppelin. Ilustra su visión de un Apocalipsis moderno, «Los Mártires de la Gran Prueba», una referencia a los sacerdotes asesinados en la iglesia.

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS

Capilla de Santiago

La Capilla de Santiago, iniciada en 1635, está decorada en estilo barroco. Fue patrocinado por Jacques d'Éstampes de Molinay, su esposa e hijo a partir de 1635.

La pintura del altar representa a Santiago el Mayor, pintado por Pierre van Mol en el siglo XVII. Las pinturas del techo representan episodios de la vida de Santiago, dispuestos en torno a la pintura central de la Transfiguración de Cristo. Las pinturas del lado izquierdo muestran escenas del rey Luis IX, incluida su partida a la Séptima Cruzada, sus actividades caritativas y su recepción de las reliquias de la pasión de Cristo en Sainte Chapelle.

La pared de la derecha está dedicada a escenas de la vida de Santo Domingo.

Gran parte los frescos son obra de Abraham Van Diepenbeeck (1596-1675), un artista flamenco que trabajó como aprendiz en el taller de Pedro Pablo Rubens en Amberes.

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS 

Capilla de la Virgen

La Capilla de la Virgen, se encuentra en el lado izquierdo del crucero, a la altura del altar mayor. Su elemento central es una estatua de mármol de la Virgen María, del escultor italiano Antonio Raggi (1624-1666), alumno de Bernini. Fue ofrecido a la iglesia por el cardenal Antonio Barberini en 1656. Se instaló en la iglesia en 1663. Aunque la escultura no fue hecha por Bernini, fue hecha según su diseño, al igual que el altar de mármol, que se asemeja a un templo romano, con delicadas columnas y frisos.

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS 

Capilla de los Mártires de 1792

La Capilla de los Mártires de 1792, en el lado derecho de la nave, muestra una iluminación con los nombres de las 115 víctimas de las Masacres del 2 de septiembre. Fueron beatificados en 1926.

Las pinturas de ramos de flores en los arcos de la capilla, de Claude Deruet (1588-1660), realizadas entre 1630 y 1640, son algunas de las primeras decoraciones originales de la iglesia.

Otras obras tempranas en el techo incluyen pinturas del canto de la Santísima Virgen por la Trinidad, y figuras de los arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael. La pintura que contiene el único ejemplo de la decoración original de la iglesia primitiva, representa ángeles músicos.

Una escena más reciente es una obra titulada «La Virgen se aparece a los sacerdotes masacrados en septiembre de 1792», relacionado con un evento que tuvo lugar en la iglesia durante la Masacre de septiembre de 1792.


IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS 

Capilla de Teresa de Lisieux

La capilla de Teresa de Lisieux, canonizada en 1925, se encuentra a la derecha del crucero. El rector del Seminario del Instituto Católico y futuro cardenal, Verider, encargó la capilla. La adorna un grupo de cuatro pinturas sobre su vida, pintadas por Paul Buffet (1864-1941) y su hermano Amédée (¿1869-?).

Una de las tablas representa al Santo vigilando a los soldados franceses en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial. El estilo de los dos hermanos se asemeja al de Maurice Denis y los Nabis, activos en ese momento.

Esta capilla contiene, además, dos estatuas del siglo XVII que representan «La Contrición» y fueron realizadas por Jacques Sarazin (1592-1660). Una representa a San Pedro, y la otra a María Magdalena. Sus rostros y sus figuras retorcidas sugieren tristeza y arrepentimiento.

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS


Capilla de Santa Ana

Creando esta entrada para el blog, me he dado cuenta de que, durante la visita a esta iglesia, no tomé fotos de esta capilla. Es cierto que estaba algo oscura y tal fuese este el motivo.

Viéndola en imágenes he tenido la impresión de que es una de las más interesantes por su riqueza artística.



Púlpito

El púlpito de la iglesia, fue tallado en el siglo XVII para otra iglesia. Fue utilizado por el padre Lacordaire, quien, durante su estancia en esta iglesia, introdujo la costumbre de decir sermones basados en un texto bíblico, una práctica muy rara antes de su tiempo, pero ahora muy común en las iglesias de París.

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS 

La iglesia fue reabierta al culto el 29 de agosto por el obispo Maillé de la Tour-Landry. Los carmelitas restauraron la iglesia y los edificios, compraron gradualmente el terreno en el jardín y recogieron las reliquias de los mártires.

En 1867, la apertura de la rue de Rennes afectó al jardín provocando la desaparición de la capilla de los mártires y del pozo donde habían sido arrojados sus restos. Las excavaciones que se llevaron a cabo dieron como resultado la exhumación de los restos de los mártires.


El informe fechado el 6 de julio de 1867 concluye que, tras examinar los huesos encontrados, unas 90 personas habían sido arrojadas al pozo, incluidas dos mujeres y tres niños menores de diez años.

Imagen de la Cripta

Estas reliquias están depositadas en la cripta de la iglesia modificada para tal fin, junto a la bóveda que contiene el sepulcro de Madame de Soyecourt.

Lo que queda hoy es la iglesia, el edificio de los monjes que rodea el claustro (ahora Sala de los Hechos), el corredor y las escalinatas donde se produjo la matanza, una sala conocida como las «espadas», encima de las escaleras, y parte del jardín.

Además de los huesos encontrados en el pozo, la cripta también contiene la carpintería y parte del pavimento de la capilla del jardín, que se encontraba en el número 112 de la rue de Rennes y fue destruida cuando se construyó esta carretera.

Vidriera que forma parte de la Capilla de la Virgen. Se trata de Cristo y la Virgen María con Santo Domingo. 

IGLESIA SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS

Dato curioso

Las paredes exteriores de los edificios del convento están enlucidas con una pintura blanca brillante. Este color se llama «Blanc des Carmes».

Jardín carmelia

El jardín des Carmes, es una prolongación de la iglesia, una isla de vegetación en el corazón del distrito.

A finales del siglo XVIII, este jardín estaba destinado al cultivo de melisa, de la que los monjes crearon una bebida llamada «agua de melisa carmelita».

El secreto mejor guardado del lugar se encuentra en la parte trasera del jardín. Se trata una zona plantada con árboles y flores, invisible desde la calle. Este remanso de paz, que hoy sirve de paseo a los seminaristas, vivió las terribles masacres de septiembre de 1792.

Los demás secretos son visibles bajo tierra. Tres criptas con funciones y finalidades muy diferentes albergan las tumbas de los carmelitas del siglo XIX y los huesos de personajes religiosos masacrados durante la Revolución.


Este enlace lleva a conocer en detalle las obras de la iglesia de Saint-Joseph-des-Carmes. Está en francés, se puede tradurir: https://www.patrimoine-histoire.fr/Patrimoine/Paris/Paris-Saint-Joseph-des-Carmes.htm#SaintLuc

Fuentes utilizadas para crear esta entrada:

https://www.sjdc.fr/visites/lassociation-des-martyrs-de-la-revolution/les-lieux/le-couvent-des-carmes/sacre de los Carmelitas. Marie-Marc-Antoine Bilcocq (1755-1838)

https://sitioshistoricos.com/la-iglesia-de-saint-joseph-des-carmes-de-paris/francia/#ORIGEN_DEL_CONVENTO_DE_SAN_JOSE_DE_LOS_CARMELITAS

https://fr.wikipedia.org/wiki/Camille_de_Soy%C3%A9court



CONVENTO SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS

 

Fue fundado en 1875 con el nombre de Université Catholique de París por Maurice Le Sage d'Hauteroche d'Hulst. Desde entonces lleva a cabo la misión de enseñanza e investigación como universidad católica privada. 

Estuve allí en mayo de 2014. Nadie me retuvo cuando decidí entrar al interior del Instituto. Imagino que, al ser lugar universitario, se podía acceder con total libertad. En la actualidad no sé si será posible.

Es un lugar cargado de historia, y heredero de una gran tradición universitaria. Está emplazado en el lugar del antiguo convento de los Carmelitas Descalzos. 

El conjunto histórico que encierra el Instituto Católico es el antiguo convento, hoy desaparecido, y la iglesia que construyeron y habitaron los Carmelitas Descalzos.  

No es un lugar para visitar como turista, salvo que, paseando por allí, la curiosidad te llame a entrar y descubras que el recinto alberga una iglesia con una historia en parte trágica.

Fachada del Instituto Católico de París

Instituto Católico de París 

Buscando en la historia de este convento me encuentro con María de Médicis, esposa de Enrique IV. Al morir este, en 1610, María de Médicis quedó en estado de viudedad como reina regente y se instaló en el Palacio de Luxemburgo, edificio que mandó construir a partir de 1615.

Los frailes llegaron a Francia en 1604, durante el pontificado de Clemente VIII (1592-1605). Es posible que Pablo V, elegido papa en 1605, reforzara el apoyo a la orden solicitando a Enrique IV que los acogiera oficialmente, pues el monarca aún estaba vivo. Por su parte, el cardenal Pierre de Bérulle (1575-1629), que tenía influencia en la corte, buscó el apoyo de María de Médicis.

Patio principal del recinto. Pudo ser el claustro del convento

Instituto Católico de París 

Eran un grupo de carmelitas descalzos procedentes de España, que formaban parte de la reforma iniciada por Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. El grupo llegó dirigido por el padre Thomas de Jesús y el padre Dominique de Saint Joseph estableciendo el primer convento de la orden en París.

Se instalaron en la rue Vaugirard, frente al jardín del Palacio de Luxemburgo, en un terreno que les fue asignado por la reina. Los monjes construyeron entonces el convento que ahora ocupa el Instituto Católico y la iglesia de San José.

Pasillo con acceso al interior del edificio

Instituto Católico de París

Llegaron los tiempos convulsos de la Revolución Francesa y la tranquilidad monacal de estos frailes se vio alterada.

En 1792, el convento y la iglesia se convirtieron en prisión, y obligaron a los frailes a prestar juramento a la Constitución Civil del Clero y renegar del poder de Roma. Los que se negaron fueron encarcelados y, tras celebrarse un juicio falso, ciento dieciséis sacerdotes y obispos fueron ejecutados con cuchillos en el jardín.

Otra versión cuenta que, en dicho juicio, se les prometió a los frailes que serían absueltos. Sin embargo, a la salida por unas escaleras que daban acceso al jardín, fueron asaltados por una multitud de gente y los mataron a golpes.  

Masacre de los Carmelitas en la iglesia de San José. Atribuido a Marie-Marc-Antoine Bilcocq (1755-1838)

Después de la masacre, a los frailes carmelitas que quedaron vivos se les ordenó que abandonaran el convento concediéndole un indulto y se les prohibió ir a la iglesia.

Hay un periodo, tras ocurrir estos hechos, en que el convento pasó por diferentes propietarios, pero es una información que no he podido contrastar.

En 1797, Sor Camille de Soyecourt, quiso evitar la destrucción total de estos edificios. Fue una niña de buena familia que sintió la llamada a la vida religiosa, pero tuvo que esperar hasta la mayoría de edad ante la oposición de sus padres.

Ella y su familia fueron víctimas de la Revolución Francesa. Su madre murió en prisión el 25 de marzo de 1794. Su padre, el marqués de Soyécourt, estuvo preso en este convento, y fue guillotinado junto con su hermana, Catalina de Seiglière, el 23 y 24 de julio de 1794.

Sor Camille de Soyecourt

En 1797, sor Camille pudo recuperar la herencia familiar y compró una parte de los edificios del convento, entre ellos la iglesia, con la idea de comenzar una reconstrucción.

La recuperación del edificio permitió que más monjas carmelitas se fueran instalando en el nuevo convento reconstruido. Sor Camille eligió la celda en la que su padre estuvo preso y aquí permaneció hasta su muerte.

Continuó comprando otras partes del recinto y el resultado fue un gran edificio que superaba sus expectativas.  


Imagen del convento reconstruido

Instituto Católico de París 

En 1841, vendió los edificios al arzobispo de París para que pudiera crear una Escuela de Estudios Eclesiásticos Superiores, hoy el Instituto Católico de París.

Las carmelitas no abandonaron el convento hasta 1845 para establecerse en la Avenue de Saxe, en París, donde la madre Camille había construido un nuevo convento.

Imagen de las calaveras en la cripta

En 1867 se construyó una cripta para exponer las calaveras de los obispos y sacerdotes asesinados en memoria de la matanza del 2 de septiembre de 1792.

Una placa en la fachada de la rue de Vaugirard evoca la memoria de los sacerdotes mártires.

PERSONALIDADES CONOCIDAS EN EL CEMENTERIO DE PÈRE LACHAISE

 Entrada principal al cementerio de los ilustres

Père Lachaise 

Que menos empezar con los que propiciaron que este cementerio se haya convertido en un museo del arte, no solo por las esculturas, también por los distintos estilos en que fueron creadas las tumbas. El cementerio de Père Lachaise no solo es un lugar de culto a los difuntos, es también un lugar que se presta pasear por sus calles y apreciar vistas de la ciudad que lo envuelve. 


Tumba de Eloísa y Abelardo

Abelardo nació en el año 1079, en Bretaña. Era el mayor de una familia noble, que seducido por los estudios de las Letras cedió a su hermano menor sus derechos como progenitor y dedicó su vida a estudiar y a enseñar la Filosofía y la Teología. Fue un joven brillante que destacó por sus razonamientos, fundó su propia escuela y adquirió gran fama hasta el punto de que a veces llegó a superar a sus maestros.

De Eloísa no está claro su lugar de nacimiento, aunque algunos escritos dicen que pudo nacer en París, que estudió y se educó en el convento de Argentuil. Tenía 17 años cuando vivía en París con su tío, el canónigo Fulberto y encargado de su tutela. Era una joven con una formación intelectual, conocida por ello y por su belleza.

La historia de Abelardo y Eloísa transcurrió a principios del siglo XII. Fueron dos personajes que de no haber sido por el ajetreado romance que vivieron, tal vez hoy no serían tan conocidos.

Todo comenzó porque Fulberto contrató a Abelardo para que diera clases a su sobrina. Enseguida se sintieron atraídos y comenzaron una relación completamente entregada al amor y al placer, lo demás quedó en segundo plano.

Todo se mantenía en secreto hasta que Eloísa quedó embarazada. Al enterarse su tío se puso furioso, pero decidió buscar una solución. Eloísa fue enviada a Bretaña para que diera a luz a su hijo y Abelardo acordó con Fulberto casarse con ella. Todo se debería haber solucionado con la boda, pero no fue así. Cuando Abelardo vuelve a París, Fulberto quiso vengarse de él y mandó que lo castraran.

Cementerio de Père Lachaise

Eloísa fue internada en el convento de Argentuil donde tomó los hábitos. Abelardo, sin sus atributos masculinos no podía ejercer como marido ni tampoco su profesión, por lo que se retiró a la abadía de San Denis tomando también los hábitos.

Aquí comienza la separación de ambos, y una correspondencia mediante cartas que duraría veinte años. Abelardo murió el 21 de abril de 1142 y fue enterrado en la iglesia de San Marcelo. Eloísa consiguió que su cuerpo fuera llevado al Paracleto, una ermita que Abelardo construyó y convirtió en monasterio. Este fue gobernado por un grupo de monjas teniendo como abadesa a Eloisa.

Hasta el día de su muerte, en 1163, estuvo venerando su cuerpo y rogando por su alma. Cuenta la leyenda que cuando abrieron la tumba de Abelardo para poner junto a él el cuerpo de Eloísa, este abrió los brazos para recibirla quedando abrazados en la muerte como no pudieron hacerlo en vida.

Durante quinientos años sus restos permanecieron en el Paracleto. En 1792, tras la Revolución Francesa, el Monasterio fue vendido y la tumba se trasladó a Nogent. En 1800, fue trasladada al Museo de monumentos franceses de París quedando instalada en los jardines del museo. Por último, hubo un intento de trasladar la tumba a la Abadía de San Dionisio, pero la opinión pública protestó y definitivamente se colocó en el cementerio de Père Lachaise

Es una historia interesante y curiosa que recomiendo os la leáis. Yo la he resumido lo mejor que he podido, pues es un poco larga, pero merece la pena. La tumba se encuentra en la división 7 de cementerio.


Tumbas de Molière y La Fontaine

Cementerio Père Lachaise 

Molière fue un actor y dramaturgo francés, considerado el padre de la Comedia Francesa. Nació 15 de enero de 1622 y murió en 1673, en París. Licenciado en Derecho, desde pequeño tuvo afición por el teatro. Mientras representaba su última obra, El Enfermo Imaginario, sufrió un fuerte dolor y fue trasladado a su casa donde murió en pocas horas.

Por su oficio de comediante le fue negada una sepultura cristiana. El rey debió intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, aunque fue enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia. Molière escribió su epitafio antes de morir: -Aquí yace Molière el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace muy bien-.

Jean de La Fontaine nació el 8 de julio de 1621 en Château-Thierry, Francia. Fue un reconocido poeta francés, creador de una colección de fábulas que le dieron la fama. Murió en París a los 73 años. Sus restos descansan al lado de los de Molière en el cementerio Père-Lachaise, donde puede leerse un epitafio escrito por él mismo en latín cuya traducción al español viene a ser:

- Jean se fue como viniera, después de haberse comido renta y bienes, persuadido de que el tener es quimera. Su tiempo distribuyó en dos porciones; la una siempre en dormir la pasó, la otra… en cosa ninguna.


Tumba de Honoré de Balzac

Cementerio Père Lachaise 

«Puede uno amar sin ser feliz; puede uno ser feliz sin amar; pero amar y ser feliz es algo prodigioso». Honoré de Balzac

Nació el 20 de mayo de 1799 en Tours. Decidió dedicarse a la escritura, pese a la oposición de su padre. En 1829 escribió su primera novela Los Chuanes, que marcará el comienzo de su trayectoria como escritor. Balzac escribió cerca de noventa y cinco novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de prensa en los veinte años siguientes.

En 1832 crea su gran obra, La Comedia Humana, serie de novelas interrelacionadas que hablan de la sociedad de su tiempo. Murió el 18 de agosto de 1850 tras caer enfermo meses antes. Ese día fue visitado por Víctor Hugo, amigo y admirador suyo, quien el día de su funeral pronunció estas palabras: «A partir de ahora los ojos de los hombres se volverán a mirar los rostros, no de aquellos que han gobernado, sino de aquellos que han pensado».


Tumba de la baronesa Élisabeth Alexandrovna Strogonoff

Cementerio Père Lachaise 

En el año 1795, con 16 años, la baronesa se casó con el conde Nicolas Demidoff, tomando entonces el nombre de condesa Élisabeth Demidoff, nombre que reza en la gigantesca tumba donde está enterrada.

Era de origen ruso, y murió en París el 27 de marzo de 1818. En torno a esta condesa y su tumba existe una leyenda: "En su testamento dejó escrito que la persona que fuera capaz de pasar los 365 días del año con sus 365 noches velando su tumba, heredaría la fortuna de los Demidoff". La familia Demidoff fueron unos antiguos propietarios de una mina de oro en Rusia. Primero sus restos fueron enterrados en la división 39, y posteriormente trasladados a la 19e división, tumba número 3. Al parecer la oferta para recibir dicho testamento aún sigue vigente.


Tumba de Jim Morrison

Cementerio Père Lachaise 

Soy el hombre de la libertad. Ésa es toda la riqueza que tengo. (Jim Morrison)

Nació el 8 de diciembre de 1943 en Melbourne, Florida, EE. UU. Fue poeta, compositor y cantante estadounidense, célebre por ser el vocalista del influyente grupo de rock The Doors.

Está clasificado como número 47 en la lista de «Los 100 mejores cantantes de todos los tiempos» en la revista Rolling Stone. Murió en París el 3 de julio de 1971.

Fue encontrado muerto en la bañera de su piso, en el barrio de Le Marais, donde vivía con su pareja Pamela Courson. A veces lleva un poco de tiempo encontrar algunas tumbas por lo pegadas que están unas con otras, en cambio, con personajes tan famosos como es el caso de Jim Morrisson, el grupo de gente que siempre tiene a su alrededor ayuda a encontrar el sitio. División 6, tumba nº1.


Tumba de Chopin

Cementerio Père Lachaise 

Chopin llegó a París en el otoño de 1831. Era la ciudad de la cultura y muchos artistas de la época vivían en París. Su primer alojamiento fue en el boulevard Poissonnière.

No estaba impresionado por el mundo en el que se movía. En un fragmento de una carta que escribe a un amigo de la infancia, en enero de 1833, le dice: "...me veo introducido en el gran mundo, en medio de embajadores, príncipes, ministros, y no sé por qué milagro, pues no he hecho nada para penetrar en él. Pero se dice que para mí es algo indispensable aparecer allí, porque de ahí se afirma, viene el buen gusto. En el acto eres dueño de un gran talento, si has sido escuchado en la embajada de Inglaterra o en la de Austria. Tocas mejor si la princesa de Vaudemont, la última de los Montmorency, te ha protegido. En verdad no puedo decir «te protege» pues esta anciana dama ha muerto hace ocho días...Sobre su tumba está la estatua de Euterpe, musa de la música.

Chopin sabía que se moría y a los que estaban con él en ese momento les dijo: "Encontraréis muchas partituras, más o menos dignas de mí. En nombre del amor que me tenéis, por favor, quemadlas todas excepto la primera parte de mi método para piano. El resto debe ser consumido por el fuego sin excepción, porque tengo demasiado respeto por mi público y no quiero que todas las piezas que no sean dignas de él anden circulando por mi culpa y bajo mi nombre".

Falleció a las dos de la madrugada del 17 de octubre de 1849, a la edad de 39 años. Las secciones necrológicas de los periódicos decían textualmente: «Fue miembro de la familia de Varsovia por nacionalidad, polaco por corazón y ciudadano del mundo por su talento, que hoy se ha ido de la tierra».

El funeral se celebró en la iglesia de Santa Magdalena de París. Cumpliendo con lo que había dispuesto en su testamento, en la iglesia se interpretaron sus "Preludios en mi menor y en si menor", seguidos del "Réquiem de Mozart". Durante el entierro en el Cementerio de Père-Lachaise, se tocó la "Marche Funèbre de su Sonata Op. 35".

Su cuerpo permanece en París, pero obedeciendo la última voluntad del compositor, su corazón le fue extraído y depositado en la Iglesia de la Santa Cruz de Varsovia. (División 11, tumba nº5)


Tumba de Oscar Wilde

Cementerio Père Lachaise 

"Experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones." (Oscar Wilde) 

Nació en Dublín el 16 de octubre de 1854. Escritor, poeta y dramaturgo irlandés. Se formó en colegios de mucho renombre y destacó en numerosas materias, aunque lo que más le interesaba eran las lenguas clásicas y la literatura inglesa. Era extravagante en el vestir y en su forma de hablar... Amaba la belleza y se rodeaba de ella. Viajó a Italia, Grecia y América, donde estrenó su primera obra de teatro y dio conferencias.

Después se instaló en Londres, donde conoció y se casó con Constance Mary Lloyd, una célebre y bella jurista. Entre sus obras más importantes están: "El retrato deDorian Grey", "Un marido ideal", y "La importancia de llamarse Ernesto", en las que refleja muy bien la sociedad de su época. Para Wilde, el bien, la belleza y la verdad eran una misma cosa.

«Escribí cuando no conocía la vida. Ahora que entiendo su significado, ya no tengo que escribir. La vida no puede escribirse; sólo puede vivirse.» Oscar Wilde.

Murió a los 46 años de una grave enfermedad en París, el 30 de noviembre de 1900. (División 84, tumba nº 4)


Tumba de Victor Noir

Cementerio Père Lachaise 

De no ser por la forma en que murió y la leyenda que hay acerca de su tumba, Victor Noir no sería hoy personaje conocido.

Era un joven de 22 años que trabajaba en el diario La Marsellesa, diario de carácter radical, cuyo director era Henri Rochefort. Este periódico apoyaba a una gaceta llamada La Revanche, que tenía disputas con otra, L´Avenir, que era bonapartista.

En 1869, se hicieron unas publicaciones sobre Napoleón I que no gustaron nada a su sobrino, el príncipe Pierre Bonaparte. Este mandó una carta al director exigiendo batirse en duelo. Como el autor de las publicaciones sobre Bonaparte fue su editor, Grousset, este aceptó el duelo y al día siguiente mandó a VictorNoir y a un compañero a la casa del príncipe para fijar las condiciones del duelo.

Estos se entrevistaron directamente con el príncipe que se sintió contrariado porque él había retado al director y no a su segundo. El resultado es que el duelo no llegó a celebrarse porque los dos mandados también se dieron por ofendidos, el ambiente se calentó y Pierre Bonaparte disparó contra Victor Noir que murió en el acto. ¿Quién empezó primero...? Al final Pierre Bonaparte fue absuelto y Victor Noir se convirtió en héroe nacional.

Fue enterrado primero en el cementerio de Neuilly y en 1889 fue trasladado al de Père Lachaise.

Sobre su tumba hay una estatua muy realista realizada en bronce. Victor Noir aparece tal cual fue derribado por el disparo, en el pecho, de Pierre Bonaparte con la boca entreabierta, las manos inertes, la camisa desabrochada y el sombrero tirado junto a él.

La leyenda dice que colocando una flor en el sombrero tras besar la estatua en los labios y rozar su área genital puede aumentar la fertilidad, ayudar a llevar una vida sexual feliz, o conseguir marido en un año. El resultado es que ambas zonas de la estatua de bronce oxidado están bastante desgastadas.


Tumba de Adolphe Thiers

Cementerio Père Lachaise 

La tumba se encuentra en el interior del mausoleo. Murió en el Pabellón de Enrique IV, un hôtel en Saint-Gemain-en-Laye donde a él le gustaba ir a descansar.

Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise. Su tumba es la más grande del cementerio y tal vez la más grande de París. (división 55, tumba nº 1)

Adolphe Thiers nació en Marsella el 15 de abril de 1797 y murió en Saint- Germain-en-Laye el 3 de septiembre de 1877. Hombre polifacético licenciado en Derecho se dio a conocer en París como periodista.

«La injusticia es una madre jamás estéril: siempre produce hijos dignos de ella» Adolphe Thiers. 

Como historiador profesional escribió una «Historia de la Revolución Francesa». Entró en la política activa participando en los preparativos de la Revolución de 1830 que derrocó al último Borbón y puso en el Trono de Francia a Luis Felipe de Orleans.


Tumba de Arago

François Jean Dominique Arago 

François Jean Dominique Arago fue un matemático, físico y astrónomo francés. Nació el 26 de febrero de 1786, en Estagel, una pequeña localidad cerca de Perpignan, y murió en París el 2 de octubre de 1848. Sus excelentes trabajos en el terreno científico le aportaron un gran prestigio, no solo por la comunidad científica, también a nivel popular.

El nombre de Arago está relacionado con unos medallones de bronce, de 12 cm de diámetro, que se colocaron en 1994 sobre el suelo de París. Marcan el Meridiano de París. También se le conoce por el Meridiano de Arago.


Tumba de la princesa Zinaida Dolgorukova

Cementerio Père Lachaise 

Tumba de Théodore Géricault

Cementerio Père Lachaise 

Théodore Géricault, 1791-1824. Es el autor de La balsa de la Medusa, obra que se encuentra en el museo del Louvre. Fue una de las principales figuras de la pintura romántica.


Tumba de Sarah Bernhard

Cementerio Père Lachaise 

Rosine Bernardt, conocida artísticamente como Sarah Bernhardt (1844-1923), fue una actriz francesa de teatro y cine, una de las más famosas y aclamadas a finales del siglo XIX y principios del XX.

Trabajó en obras como La dama de las camelias, de Alejandro Dumas, hijo; Ruy Blas, de Víctor Hugo; Fédora y La Tosca, de Victorien Sardou, y L'Aiglon, de Edmond Rostand.

También interpretó papeles masculinos como el príncipe Hamlet en la obra de Shakespeare.

Rostand la llamó «la reina de la pose y la princesa del gesto», mientras que Hugo elogió su «voz dorada». Realizó varias giras teatrales por todo el mundo y fue una de las primeras actrices destacadas en realizar grabaciones de sonido y actuar en películas.


Tumba de Eugène Delacroix

Cementerio Père Lachaise 

Nació el 26 de abril de 1798, en Francia

Fue el pintor más emblemático del movimiento romántico aparecido en el primer tercio del siglo XIX, cuya influencia se extendió hasta los impresionistas. Murió el 13 de agosto de 1863, dejando una gran cantidad de obras, muchas de las cuales se encuentran en el museo del Louvre de París.

«La Libertad guiando al pueblo» es una de sus obras más conocidas.

Desde 1980, una serie de sellos postales representan detalles del cuadro «La Libertad guiando al pueblo». A finales del siglo XX se emitió un billete de banco de cien francos conmemorando a Delacroix y la citada obra. Se trata del único billete de banco en el mundo en el que se representa a una mujer con los senos al descubierto.


Tumba de Guillaume Apollinaire

Cementerio Père Lachaise 

Fue un poeta, dramaturgo, teórico y crítico de arte naturalizado francés de ascendencia bielorruso-polaca y nacido en Italia. Fue el creador del Caligrama y dio nombre al «surrealismo».

El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado y acusado de estar relacionado con el robo de La Gioconda en el Museo del Louvre. La acusación se debió a sus vínculos con Gery Piéret, culpable de haber robado anteriormente dos estatuillas del Museo del Louvre. A su vez, Apollinaire implicó a Pablo Picasso, pero finalmente ambos fueron puestos en libertad.


Monumento a la memoria de todos los españoles muertos por la libertad (1939-1945)

Cementerio Père Lachaise 

Es un homenaje a todos los españoles que sufrieron y murieron en campos de concentración del régimen nacionalsocialista alemán.




LE TRAIN BLEU

Le Train Bleu. 

Con una decoración tan lujosa, nunca imaginé que una estación de tren como la Gare de Lyon albergara un restaurante tan bonito como Le Train Bleu. Es lo que tiene París, que siempre te da sorpresas allí donde menos lo esperas. De lo que no estaba segura es si me permitirían pasar al restaurante solo para hacer fotos, pero tuve suerte y muy amablemente accedieron.

Le Train Bleu 

Con motivo de la celebración de la Exposición Universal de París de 1900, la Compañía de ferrocarril Paris-Lyon-Mediterráneo, entonces una de las compañías ferroviarias privadas más importante de Francia, decidió reformar y ampliar la estación aprovechando la ocasión para construir un lujoso restaurante.

El restaurante estaba, y continúa estando en la actualidad, situado estratégicamente frente a los andenes, de forma que los viajeros que llegaban a París para visitar la Expo es lo primero que verían al bajar del tren.

Fue inaugurado en 1901 con el nombre de «Buffet de la Gare de Lyon». En 1963 tomó su nombre actual, «Le Train Bleu», en honor al mítico Tren Bleu (Paris-Vintimille) puesto en servicio en 1886. La ruta que cubría hacía un trayecto por la Costa Azul.

Le Train Bleu 

El Tren Azul era un servicio exclusivo de primera clase. En 1936 se introdujeron coches de segunda y tercera clase, y desde 1938 funcionó como un expreso nocturno común. Dejó de funcionar definitivamente en los años 80, cuando los trenes de alta velocidad redujeron a cinco horas el mítico recorrido de casi un día del Tren Azul.

Le Train Bleu. 

La decoración interior es bastante recargada, pero marca el estilo propio de la época. No hace falta poner mucha imaginación para sentirse en el interior de un lujoso vagón de tren, en una época tan significativa para la ciudad como fue la cuna de muchos artistas entre los siglos XIX y XX.

Le Train Bleu. 

El conjunto de cuarenta y una pinturas que decoran las paredes y techos fueron realizados por pintores de la época. Representan las ciudades recorridas por los trenes de la compañía y acontecimientos del momento.

Le Train Bleu 

En el año 1966 se salvó de ser demolido gracias a André Malraux, entonces ministro de Cultura.

En 2014 se llevó a cabo una profunda restauración para devolverle todo su esplendor. En la actualidad Le Train Bleu tiene la categoría de Monumento Artístico, lo que constituye una garantía para su conservación.

Le Train Bleu 

Coco Chanel, Brigitte Bardot, Jean Cocteau, Salvador Dalí, fueron clientes habituales de este restaurante.

Ha servido como escenario de algunas películas y la mesa que usaban los actores para el rodaje, es una de las más demandadas por la gente que acude al restaurante.

Le Train Bleu