Música

"Imagínese esta ciudad universal, donde cada paso dado en un puente, en una plaza, nos hace recordar un gran pasado, y donde cada esquina, narra un fragmento de historia." (Goethe)

CONVENTO SAN JOSÉ DE LOS CARMELITAS

 

Fue fundado en 1875 con el nombre de Université Catholique de París por Maurice Le Sage d'Hauteroche d'Hulst. Desde entonces lleva a cabo la misión de enseñanza e investigación como universidad católica privada. 

Estuve allí en mayo de 2014. Nadie me retuvo cuando decidí entrar al interior del Instituto. Imagino que, al ser lugar universitario, se podía acceder con total libertad. En la actualidad no sé si será posible.

Es un lugar cargado de historia, y heredero de una gran tradición universitaria. Está emplazado en el lugar del antiguo convento de los Carmelitas Descalzos. 

El conjunto histórico que encierra el Instituto Católico es el antiguo convento, hoy desaparecido, y la iglesia que construyeron y habitaron los Carmelitas Descalzos.  

No es un lugar para visitar como turista, salvo que, paseando por allí, la curiosidad te llame a entrar y descubras que el recinto alberga una iglesia con una historia en parte trágica.

Fachada del Instituto Católico de París

Instituto Católico de París 

Buscando en la historia de este convento me encuentro con María de Médicis, esposa de Enrique IV. Al morir este, en 1610, María de Médicis quedó en estado de viudedad como reina regente y se instaló en el Palacio de Luxemburgo, edificio que mandó construir a partir de 1615.

Los frailes llegaron a Francia en 1604, durante el pontificado de Clemente VIII (1592-1605). Es posible que Pablo V, elegido papa en 1605, reforzara el apoyo a la orden solicitando a Enrique IV que los acogiera oficialmente, pues el monarca aún estaba vivo. Por su parte, el cardenal Pierre de Bérulle (1575-1629), que tenía influencia en la corte, buscó el apoyo de María de Médicis.

Patio principal del recinto. Pudo ser el claustro del convento

Instituto Católico de París 

Eran un grupo de carmelitas descalzos procedentes de España, que formaban parte de la reforma iniciada por Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. El grupo llegó dirigido por el padre Thomas de Jesús y el padre Dominique de Saint Joseph estableciendo el primer convento de la orden en París.

Se instalaron en la rue Vaugirard, frente al jardín del Palacio de Luxemburgo, en un terreno que les fue asignado por la reina. Los monjes construyeron entonces el convento que ahora ocupa el Instituto Católico y la iglesia de San José.

Pasillo con acceso al interior del edificio

Instituto Católico de París

Llegaron los tiempos convulsos de la Revolución Francesa y la tranquilidad monacal de estos frailes se vio alterada.

En 1792, el convento y la iglesia se convirtieron en prisión, y obligaron a los frailes a prestar juramento a la Constitución Civil del Clero y renegar del poder de Roma. Los que se negaron fueron encarcelados y, tras celebrarse un juicio falso, ciento dieciséis sacerdotes y obispos fueron ejecutados con cuchillos en el jardín.

Otra versión cuenta que, en dicho juicio, se les prometió a los frailes que serían absueltos. Sin embargo, a la salida por unas escaleras que daban acceso al jardín, fueron asaltados por una multitud de gente y los mataron a golpes.  

Masacre de los Carmelitas en la iglesia de San José. Atribuido a Marie-Marc-Antoine Bilcocq (1755-1838)

Después de la masacre, a los frailes carmelitas que quedaron vivos se les ordenó que abandonaran el convento concediéndole un indulto y se les prohibió ir a la iglesia.

Hay un periodo, tras ocurrir estos hechos, en que el convento pasó por diferentes propietarios, pero es una información que no he podido contrastar.

En 1797, Sor Camille de Soyecourt, quiso evitar la destrucción total de estos edificios. Fue una niña de buena familia que sintió la llamada a la vida religiosa, pero tuvo que esperar hasta la mayoría de edad ante la oposición de sus padres.

Ella y su familia fueron víctimas de la Revolución Francesa. Su madre murió en prisión el 25 de marzo de 1794. Su padre, el marqués de Soyécourt, estuvo preso en este convento, y fue guillotinado junto con su hermana, Catalina de Seiglière, el 23 y 24 de julio de 1794.

Sor Camille de Soyecourt

En 1797, sor Camille pudo recuperar la herencia familiar y compró una parte de los edificios del convento, entre ellos la iglesia, con la idea de comenzar una reconstrucción.

La recuperación del edificio permitió que más monjas carmelitas se fueran instalando en el nuevo convento reconstruido. Sor Camille eligió la celda en la que su padre estuvo preso y aquí permaneció hasta su muerte.

Continuó comprando otras partes del recinto y el resultado fue un gran edificio que superaba sus expectativas.  


Imagen del convento reconstruido

Instituto Católico de París 

En 1841, vendió los edificios al arzobispo de París para que pudiera crear una Escuela de Estudios Eclesiásticos Superiores, hoy el Instituto Católico de París.

Las carmelitas no abandonaron el convento hasta 1845 para establecerse en la Avenue de Saxe, en París, donde la madre Camille había construido un nuevo convento.

Imagen de las calaveras en la cripta

En 1867 se construyó una cripta para exponer las calaveras de los obispos y sacerdotes asesinados en memoria de la matanza del 2 de septiembre de 1792.

Una placa en la fachada de la rue de Vaugirard evoca la memoria de los sacerdotes mártires.

PERSONALIDADES CONOCIDAS EN EL CEMENTERIO DE PÈRE LACHAISE

 Entrada principal al cementerio de los ilustres

Père Lachaise 

Que menos empezar con los que propiciaron que este cementerio se haya convertido en un museo del arte, no solo por las esculturas, también por los distintos estilos en que fueron creadas las tumbas. El cementerio de Père Lachaise no solo es un lugar de culto a los difuntos, es también un lugar que se presta pasear por sus calles y apreciar vistas de la ciudad que lo envuelve. 


Tumba de Eloísa y Abelardo

Abelardo nació en el año 1079, en Bretaña. Era el mayor de una familia noble, que seducido por los estudios de las Letras cedió a su hermano menor sus derechos como progenitor y dedicó su vida a estudiar y a enseñar la Filosofía y la Teología. Fue un joven brillante que destacó por sus razonamientos, fundó su propia escuela y adquirió gran fama hasta el punto de que a veces llegó a superar a sus maestros.

De Eloísa no está claro su lugar de nacimiento, aunque algunos escritos dicen que pudo nacer en París, que estudió y se educó en el convento de Argentuil. Tenía 17 años cuando vivía en París con su tío, el canónigo Fulberto y encargado de su tutela. Era una joven con una formación intelectual, conocida por ello y por su belleza.

La historia de Abelardo y Eloísa transcurrió a principios del siglo XII. Fueron dos personajes que de no haber sido por el ajetreado romance que vivieron, tal vez hoy no serían tan conocidos.

Todo comenzó porque Fulberto contrató a Abelardo para que diera clases a su sobrina. Enseguida se sintieron atraídos y comenzaron una relación completamente entregada al amor y al placer, lo demás quedó en segundo plano.

Todo se mantenía en secreto hasta que Eloísa quedó embarazada. Al enterarse su tío se puso furioso, pero decidió buscar una solución. Eloísa fue enviada a Bretaña para que diera a luz a su hijo y Abelardo acordó con Fulberto casarse con ella. Todo se debería haber solucionado con la boda, pero no fue así. Cuando Abelardo vuelve a París, Fulberto quiso vengarse de él y mandó que lo castraran.

Cementerio de Père Lachaise

Eloísa fue internada en el convento de Argentuil donde tomó los hábitos. Abelardo, sin sus atributos masculinos no podía ejercer como marido ni tampoco su profesión, por lo que se retiró a la abadía de San Denis tomando también los hábitos.

Aquí comienza la separación de ambos, y una correspondencia mediante cartas que duraría veinte años. Abelardo murió el 21 de abril de 1142 y fue enterrado en la iglesia de San Marcelo. Eloísa consiguió que su cuerpo fuera llevado al Paracleto, una ermita que Abelardo construyó y convirtió en monasterio. Este fue gobernado por un grupo de monjas teniendo como abadesa a Eloisa.

Hasta el día de su muerte, en 1163, estuvo venerando su cuerpo y rogando por su alma. Cuenta la leyenda que cuando abrieron la tumba de Abelardo para poner junto a él el cuerpo de Eloísa, este abrió los brazos para recibirla quedando abrazados en la muerte como no pudieron hacerlo en vida.

Durante quinientos años sus restos permanecieron en el Paracleto. En 1792, tras la Revolución Francesa, el Monasterio fue vendido y la tumba se trasladó a Nogent. En 1800, fue trasladada al Museo de monumentos franceses de París quedando instalada en los jardines del museo. Por último, hubo un intento de trasladar la tumba a la Abadía de San Dionisio, pero la opinión pública protestó y definitivamente se colocó en el cementerio de Père Lachaise

Es una historia interesante y curiosa que recomiendo os la leáis. Yo la he resumido lo mejor que he podido, pues es un poco larga, pero merece la pena. La tumba se encuentra en la división 7 de cementerio.


Tumbas de Molière y La Fontaine

Cementerio Père Lachaise 

Molière fue un actor y dramaturgo francés, considerado el padre de la Comedia Francesa. Nació 15 de enero de 1622 y murió en 1673, en París. Licenciado en Derecho, desde pequeño tuvo afición por el teatro. Mientras representaba su última obra, El Enfermo Imaginario, sufrió un fuerte dolor y fue trasladado a su casa donde murió en pocas horas.

Por su oficio de comediante le fue negada una sepultura cristiana. El rey debió intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, aunque fue enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia. Molière escribió su epitafio antes de morir: -Aquí yace Molière el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace muy bien-.

Jean de La Fontaine nació el 8 de julio de 1621 en Château-Thierry, Francia. Fue un reconocido poeta francés, creador de una colección de fábulas que le dieron la fama. Murió en París a los 73 años. Sus restos descansan al lado de los de Molière en el cementerio Père-Lachaise, donde puede leerse un epitafio escrito por él mismo en latín cuya traducción al español viene a ser:

- Jean se fue como viniera, después de haberse comido renta y bienes, persuadido de que el tener es quimera. Su tiempo distribuyó en dos porciones; la una siempre en dormir la pasó, la otra… en cosa ninguna.


Tumba de Honoré de Balzac

Cementerio Père Lachaise 

«Puede uno amar sin ser feliz; puede uno ser feliz sin amar; pero amar y ser feliz es algo prodigioso». Honoré de Balzac

Nació el 20 de mayo de 1799 en Tours. Decidió dedicarse a la escritura, pese a la oposición de su padre. En 1829 escribió su primera novela Los Chuanes, que marcará el comienzo de su trayectoria como escritor. Balzac escribió cerca de noventa y cinco novelas y numerosos relatos cortos, obras de teatro y artículos de prensa en los veinte años siguientes.

En 1832 crea su gran obra, La Comedia Humana, serie de novelas interrelacionadas que hablan de la sociedad de su tiempo. Murió el 18 de agosto de 1850 tras caer enfermo meses antes. Ese día fue visitado por Víctor Hugo, amigo y admirador suyo, quien el día de su funeral pronunció estas palabras: «A partir de ahora los ojos de los hombres se volverán a mirar los rostros, no de aquellos que han gobernado, sino de aquellos que han pensado».


Tumba de la baronesa Élisabeth Alexandrovna Strogonoff

Cementerio Père Lachaise 

En el año 1795, con 16 años, la baronesa se casó con el conde Nicolas Demidoff, tomando entonces el nombre de condesa Élisabeth Demidoff, nombre que reza en la gigantesca tumba donde está enterrada.

Era de origen ruso, y murió en París el 27 de marzo de 1818. En torno a esta condesa y su tumba existe una leyenda: "En su testamento dejó escrito que la persona que fuera capaz de pasar los 365 días del año con sus 365 noches velando su tumba, heredaría la fortuna de los Demidoff". La familia Demidoff fueron unos antiguos propietarios de una mina de oro en Rusia. Primero sus restos fueron enterrados en la división 39, y posteriormente trasladados a la 19e división, tumba número 3. Al parecer la oferta para recibir dicho testamento aún sigue vigente.


Tumba de Jim Morrison

Cementerio Père Lachaise 

Soy el hombre de la libertad. Ésa es toda la riqueza que tengo. (Jim Morrison)

Nació el 8 de diciembre de 1943 en Melbourne, Florida, EE. UU. Fue poeta, compositor y cantante estadounidense, célebre por ser el vocalista del influyente grupo de rock The Doors.

Está clasificado como número 47 en la lista de «Los 100 mejores cantantes de todos los tiempos» en la revista Rolling Stone. Murió en París el 3 de julio de 1971.

Fue encontrado muerto en la bañera de su piso, en el barrio de Le Marais, donde vivía con su pareja Pamela Courson. A veces lleva un poco de tiempo encontrar algunas tumbas por lo pegadas que están unas con otras, en cambio, con personajes tan famosos como es el caso de Jim Morrisson, el grupo de gente que siempre tiene a su alrededor ayuda a encontrar el sitio. División 6, tumba nº1.


Tumba de Chopin

Cementerio Père Lachaise 

Chopin llegó a París en el otoño de 1831. Era la ciudad de la cultura y muchos artistas de la época vivían en París. Su primer alojamiento fue en el boulevard Poissonnière.

No estaba impresionado por el mundo en el que se movía. En un fragmento de una carta que escribe a un amigo de la infancia, en enero de 1833, le dice: "...me veo introducido en el gran mundo, en medio de embajadores, príncipes, ministros, y no sé por qué milagro, pues no he hecho nada para penetrar en él. Pero se dice que para mí es algo indispensable aparecer allí, porque de ahí se afirma, viene el buen gusto. En el acto eres dueño de un gran talento, si has sido escuchado en la embajada de Inglaterra o en la de Austria. Tocas mejor si la princesa de Vaudemont, la última de los Montmorency, te ha protegido. En verdad no puedo decir «te protege» pues esta anciana dama ha muerto hace ocho días...Sobre su tumba está la estatua de Euterpe, musa de la música.

Chopin sabía que se moría y a los que estaban con él en ese momento les dijo: "Encontraréis muchas partituras, más o menos dignas de mí. En nombre del amor que me tenéis, por favor, quemadlas todas excepto la primera parte de mi método para piano. El resto debe ser consumido por el fuego sin excepción, porque tengo demasiado respeto por mi público y no quiero que todas las piezas que no sean dignas de él anden circulando por mi culpa y bajo mi nombre".

Falleció a las dos de la madrugada del 17 de octubre de 1849, a la edad de 39 años. Las secciones necrológicas de los periódicos decían textualmente: «Fue miembro de la familia de Varsovia por nacionalidad, polaco por corazón y ciudadano del mundo por su talento, que hoy se ha ido de la tierra».

El funeral se celebró en la iglesia de Santa Magdalena de París. Cumpliendo con lo que había dispuesto en su testamento, en la iglesia se interpretaron sus "Preludios en mi menor y en si menor", seguidos del "Réquiem de Mozart". Durante el entierro en el Cementerio de Père-Lachaise, se tocó la "Marche Funèbre de su Sonata Op. 35".

Su cuerpo permanece en París, pero obedeciendo la última voluntad del compositor, su corazón le fue extraído y depositado en la Iglesia de la Santa Cruz de Varsovia. (División 11, tumba nº5)


Tumba de Oscar Wilde

Cementerio Père Lachaise 

"Experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones." (Oscar Wilde) 

Nació en Dublín el 16 de octubre de 1854. Escritor, poeta y dramaturgo irlandés. Se formó en colegios de mucho renombre y destacó en numerosas materias, aunque lo que más le interesaba eran las lenguas clásicas y la literatura inglesa. Era extravagante en el vestir y en su forma de hablar... Amaba la belleza y se rodeaba de ella. Viajó a Italia, Grecia y América, donde estrenó su primera obra de teatro y dio conferencias.

Después se instaló en Londres, donde conoció y se casó con Constance Mary Lloyd, una célebre y bella jurista. Entre sus obras más importantes están: "El retrato deDorian Grey", "Un marido ideal", y "La importancia de llamarse Ernesto", en las que refleja muy bien la sociedad de su época. Para Wilde, el bien, la belleza y la verdad eran una misma cosa.

«Escribí cuando no conocía la vida. Ahora que entiendo su significado, ya no tengo que escribir. La vida no puede escribirse; sólo puede vivirse.» Oscar Wilde.

Murió a los 46 años de una grave enfermedad en París, el 30 de noviembre de 1900. (División 84, tumba nº 4)


Tumba de Victor Noir

Cementerio Père Lachaise 

De no ser por la forma en que murió y la leyenda que hay acerca de su tumba, Victor Noir no sería hoy personaje conocido.

Era un joven de 22 años que trabajaba en el diario La Marsellesa, diario de carácter radical, cuyo director era Henri Rochefort. Este periódico apoyaba a una gaceta llamada La Revanche, que tenía disputas con otra, L´Avenir, que era bonapartista.

En 1869, se hicieron unas publicaciones sobre Napoleón I que no gustaron nada a su sobrino, el príncipe Pierre Bonaparte. Este mandó una carta al director exigiendo batirse en duelo. Como el autor de las publicaciones sobre Bonaparte fue su editor, Grousset, este aceptó el duelo y al día siguiente mandó a VictorNoir y a un compañero a la casa del príncipe para fijar las condiciones del duelo.

Estos se entrevistaron directamente con el príncipe que se sintió contrariado porque él había retado al director y no a su segundo. El resultado es que el duelo no llegó a celebrarse porque los dos mandados también se dieron por ofendidos, el ambiente se calentó y Pierre Bonaparte disparó contra Victor Noir que murió en el acto. ¿Quién empezó primero...? Al final Pierre Bonaparte fue absuelto y Victor Noir se convirtió en héroe nacional.

Fue enterrado primero en el cementerio de Neuilly y en 1889 fue trasladado al de Père Lachaise.

Sobre su tumba hay una estatua muy realista realizada en bronce. Victor Noir aparece tal cual fue derribado por el disparo, en el pecho, de Pierre Bonaparte con la boca entreabierta, las manos inertes, la camisa desabrochada y el sombrero tirado junto a él.

La leyenda dice que colocando una flor en el sombrero tras besar la estatua en los labios y rozar su área genital puede aumentar la fertilidad, ayudar a llevar una vida sexual feliz, o conseguir marido en un año. El resultado es que ambas zonas de la estatua de bronce oxidado están bastante desgastadas.


Tumba de Adolphe Thiers

Cementerio Père Lachaise 

La tumba se encuentra en el interior del mausoleo. Murió en el Pabellón de Enrique IV, un hôtel en Saint-Gemain-en-Laye donde a él le gustaba ir a descansar.

Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise. Su tumba es la más grande del cementerio y tal vez la más grande de París. (división 55, tumba nº 1)

Adolphe Thiers nació en Marsella el 15 de abril de 1797 y murió en Saint- Germain-en-Laye el 3 de septiembre de 1877. Hombre polifacético licenciado en Derecho se dio a conocer en París como periodista.

«La injusticia es una madre jamás estéril: siempre produce hijos dignos de ella» Adolphe Thiers. 

Como historiador profesional escribió una «Historia de la Revolución Francesa». Entró en la política activa participando en los preparativos de la Revolución de 1830 que derrocó al último Borbón y puso en el Trono de Francia a Luis Felipe de Orleans.


Tumba de Arago

François Jean Dominique Arago 

François Jean Dominique Arago fue un matemático, físico y astrónomo francés. Nació el 26 de febrero de 1786, en Estagel, una pequeña localidad cerca de Perpignan, y murió en París el 2 de octubre de 1848. Sus excelentes trabajos en el terreno científico le aportaron un gran prestigio, no solo por la comunidad científica, también a nivel popular.

El nombre de Arago está relacionado con unos medallones de bronce, de 12 cm de diámetro, que se colocaron en 1994 sobre el suelo de París. Marcan el Meridiano de París. También se le conoce por el Meridiano de Arago.


Tumba de la princesa Zinaida Dolgorukova

Cementerio Père Lachaise 

Tumba de Théodore Géricault

Cementerio Père Lachaise 

Théodore Géricault, 1791-1824. Es el autor de La balsa de la Medusa, obra que se encuentra en el museo del Louvre. Fue una de las principales figuras de la pintura romántica.


Tumba de Sarah Bernhard

Cementerio Père Lachaise 

Rosine Bernardt, conocida artísticamente como Sarah Bernhardt (1844-1923), fue una actriz francesa de teatro y cine, una de las más famosas y aclamadas a finales del siglo XIX y principios del XX.

Trabajó en obras como La dama de las camelias, de Alejandro Dumas, hijo; Ruy Blas, de Víctor Hugo; Fédora y La Tosca, de Victorien Sardou, y L'Aiglon, de Edmond Rostand.

También interpretó papeles masculinos como el príncipe Hamlet en la obra de Shakespeare.

Rostand la llamó «la reina de la pose y la princesa del gesto», mientras que Hugo elogió su «voz dorada». Realizó varias giras teatrales por todo el mundo y fue una de las primeras actrices destacadas en realizar grabaciones de sonido y actuar en películas.


Tumba de Eugène Delacroix

Cementerio Père Lachaise 

Nació el 26 de abril de 1798, en Francia

Fue el pintor más emblemático del movimiento romántico aparecido en el primer tercio del siglo XIX, cuya influencia se extendió hasta los impresionistas. Murió el 13 de agosto de 1863, dejando una gran cantidad de obras, muchas de las cuales se encuentran en el museo del Louvre de París.

«La Libertad guiando al pueblo» es una de sus obras más conocidas.

Desde 1980, una serie de sellos postales representan detalles del cuadro «La Libertad guiando al pueblo». A finales del siglo XX se emitió un billete de banco de cien francos conmemorando a Delacroix y la citada obra. Se trata del único billete de banco en el mundo en el que se representa a una mujer con los senos al descubierto.


Tumba de Guillaume Apollinaire

Cementerio Père Lachaise 

Fue un poeta, dramaturgo, teórico y crítico de arte naturalizado francés de ascendencia bielorruso-polaca y nacido en Italia. Fue el creador del Caligrama y dio nombre al «surrealismo».

El 7 de septiembre de 1911, el poeta fue arrestado y acusado de estar relacionado con el robo de La Gioconda en el Museo del Louvre. La acusación se debió a sus vínculos con Gery Piéret, culpable de haber robado anteriormente dos estatuillas del Museo del Louvre. A su vez, Apollinaire implicó a Pablo Picasso, pero finalmente ambos fueron puestos en libertad.


Monumento a la memoria de todos los españoles muertos por la libertad (1939-1945)

Cementerio Père Lachaise 

Es un homenaje a todos los españoles que sufrieron y murieron en campos de concentración del régimen nacionalsocialista alemán.




LE TRAIN BLEU

Le Train Bleu. 

Con una decoración tan lujosa, nunca imaginé que una estación de tren como la Gare de Lyon albergara un restaurante tan bonito como Le Train Bleu. Es lo que tiene París, que siempre te da sorpresas allí donde menos lo esperas. De lo que no estaba segura es si me permitirían pasar al restaurante solo para hacer fotos, pero tuve suerte y muy amablemente accedieron.

Le Train Bleu 

Con motivo de la celebración de la Exposición Universal de París de 1900, la Compañía de ferrocarril Paris-Lyon-Mediterráneo, entonces una de las compañías ferroviarias privadas más importante de Francia, decidió reformar y ampliar la estación aprovechando la ocasión para construir un lujoso restaurante.

El restaurante estaba, y continúa estando en la actualidad, situado estratégicamente frente a los andenes, de forma que los viajeros que llegaban a París para visitar la Expo es lo primero que verían al bajar del tren.

Fue inaugurado en 1901 con el nombre de «Buffet de la Gare de Lyon». En 1963 tomó su nombre actual, «Le Train Bleu», en honor al mítico Tren Bleu (Paris-Vintimille) puesto en servicio en 1886. La ruta que cubría hacía un trayecto por la Costa Azul.

Le Train Bleu 

El Tren Azul era un servicio exclusivo de primera clase. En 1936 se introdujeron coches de segunda y tercera clase, y desde 1938 funcionó como un expreso nocturno común. Dejó de funcionar definitivamente en los años 80, cuando los trenes de alta velocidad redujeron a cinco horas el mítico recorrido de casi un día del Tren Azul.

Le Train Bleu. 

La decoración interior es bastante recargada, pero marca el estilo propio de la época. No hace falta poner mucha imaginación para sentirse en el interior de un lujoso vagón de tren, en una época tan significativa para la ciudad como fue la cuna de muchos artistas entre los siglos XIX y XX.

Le Train Bleu. 

El conjunto de cuarenta y una pinturas que decoran las paredes y techos fueron realizados por pintores de la época. Representan las ciudades recorridas por los trenes de la compañía y acontecimientos del momento.

Le Train Bleu 

En el año 1966 se salvó de ser demolido gracias a André Malraux, entonces ministro de Cultura.

En 2014 se llevó a cabo una profunda restauración para devolverle todo su esplendor. En la actualidad Le Train Bleu tiene la categoría de Monumento Artístico, lo que constituye una garantía para su conservación.

Le Train Bleu 

Coco Chanel, Brigitte Bardot, Jean Cocteau, Salvador Dalí, fueron clientes habituales de este restaurante.

Ha servido como escenario de algunas películas y la mesa que usaban los actores para el rodaje, es una de las más demandadas por la gente que acude al restaurante.

Le Train Bleu

CALLE DE CRIMEA

Es una calle del distrito XIX de París, creada entre los años 1855 y 1862. La calle lleva el nombre de la Guerra de Crimea (1853-1856), un conflicto en el que Francia, junto con el Reino Unido y el Imperio Otomano, luchó contra Rusia. Este nombre rinde homenaje a una importante victoria francesa en esa guerra.

Mide algo más de 2,5 km, y en su recorrido, aproximadamente a la altura del número 158, la calle cruza el canal de l´Ourcq mediante un puente levadizo, el Puente de Flandre o Puente de Crimée.

Pont de Flandre

Es un puente metálico que mide 20 m de largo por 8 m de ancho, y mediante un elevador hidráulico hace que el puente suba en posición horizontal, permitiendo que los barcos que transportan mercancía puedan entrar y salir de la ciudad.

Puente de Flandre

Cuando se construyó en 1885 era el tercer puente levadizo en Francia, y actualmente es el único que queda en París, con unas 9000 maniobras anuales. Al lado del puente hay una pasarela que permite continuar con el tránsito de los peatones mientras el puente está elevado. Verlo en funcionamiento es un espectáculo curioso, especialmente para quienes visitan el área.

Pasarela de la rue Crimée 

El mecanismo para elevarlo se consideraba bastante avanzado para la época, ya que fue el primer elevador paralelo que funcionaba con la presión del sistema de agua potable de la ciudad. Cuando en 2010 se realizaron trabajos para mejorar su funcionamiento, el sistema hidráulico dejó de depender del agua potable. Este es uno de los puntos más interesantes de la calle.

Vista del Canal de l’Ourcq

Vista del Canal de l´Ourcq

PUENTE DE LAS ARTES

Bajo la arcada del Puente de Las Artes, con el cielo gris,... un trocito de París

Puente de Las Artes

El Puente de Las Artes fue el primer puente metálico de París. Se construyó entre los años 1801 y 1804 como puente peatonal, con nueve arcos de hierro fundido en el emplazamiento actual.

Fue durante el mandato de Napoleón Bonaparte, dirigido por Jean-Baptiste Launay y diseñado por los ingenieros Louis-Alexandre de Cessart y Jacques Vincent de Lacroix Dillon.

Puente de Las Artes

El puente tomó este nombre del Palacio del Louvre. Durante la construcción, el museo era conocido como Palacio de Las Artes. Transcurre entre el Instituto de Francia, lado izquierdo del Sena, y el Museo del Louvre en el lado derecho.

En 1852 se realizó una ampliación del Quai de Conti y los dos últimos arcos se convirtieron en uno.

El puente ha quedado inmortalizado como «Puente de Los Candados» y «Puente de Los enamorados»

Puente de Las Artes

En 1902, el arquitecto Eugène Hénard, propuso sustituir el puente por otro en X, o lo que es lo mismo, dos puentes cruzándose en el centro del Sena.

Puente de Las Artes

En 1976, los ingenieros informaron de la fragilidad del puente, principalmente debido a los bombardeos de las dos guerras mundiales, y a posteriores colisiones de barcos ocurridas en 1961 y 1970.

En 1977 se cerró a la circulación. Tras el choque de un «bage» (barco plano encargado de transportar arena, hormigón...) en 1979, el puente fue desmontado 1980.


Puente de Las Artes 

Casi la mitad del puente (cuatro arcos) fue recuperado por la ciudad de Nogent-sur-Marne. Después de diez años almacenado, el puente se levantó en el borde del Marne, cerca del puerto deportivo, donde se puede ver en la actualidad.

Entre los años 1981 a 1984 el puente fue reconstruido siguiendo los planos del puente original, pero con siete arcos en lugar de ocho, para facilitar la navegación de los barcos y alinearlo con el Pont Neuf.

 Crecida del Sena en 2016 coincidiendo con la exposición «La Passerelle Enchantée»

Puente de Las Artes

La exposición tiene como tema el mito y la magia del el artista contemporáneo Daniel Hourde.


Puente de Las Artes

La escultura con figura humana se llama Colin Maillard. Hace alusión a Jean Colin Maillard. Este fue un guerrero de la región de Lieja en el siglo X, ennoblecido por el rey Roberto en el año 999. Se dice que, librando una batalla con el conde de Lovaina, le arrancaron los ojos y, sin embargo, continuó luchando, golpeando al azar a su alrededor.


CURIOSIDADES:

—El 12 de abril de 1943, el cuerpo del General Mordacq fue encontrado en el Sena, a la altura del Pont des Arts. El informe policial, censurado en aquella época por la ocupación alemana, señaló que estaba vivo cuando lo llevaron al Hôtel-Dieu y que no llevaba ninguna documentación encima. Moría unas horas más tarde, antes de ser reconocido por su familia. Al día siguiente, la agencia de prensa nazi, Deutsches Nachrichtenbüro (DNB), anunció que se había «suicidado», noticia que se repitió en otros periódicos colaboracionistas. La autopsia realizada también estaba censurada. Según un mensaje interno del Ejército Secreto del 22 de abril de 1943, entre las instrucciones dadas a la prensa por el gobierno, estaba la de censurar las noticias relacionadas con el suicidio del general Mordacq. Las circunstancias de su muerte no llegaron a esclarecerse, incluso de barajó la opción de un asesinato político.

—El 14 de febrero de 2014, día de los enamorados, Le Monde publicó un artículo referido al problema que presentaba el puente a causa de los candados anclados a las barandas. Hasta 700.000 candados llegaba la cifra.




MEDALLONES DE ARAGO

François Jean Dominique Arago fue un matemático, físico y astrónomo francés. Nació el 26 de febrero de 1786, en Estagel, una pequeña localidad cerca de Perpignan, y murió en París el 2 de octubre de 1848. Sus excelentes trabajos en el terreno científico le aportaron un gran prestigio, no solo por la comunidad científica, también a nivel popular.

Contaba 23 años cuando fue elegido miembro de la Academia Francesa de las Ciencias, y con 24 años fue elegido para trabajar como astrónomo en el Observatorio de París.

En 1830, empezó la carrera política que, entre otras cosas, la dedicó al apoyo de las ciencias siendo elegido durante este periodo director del Observatorio.

François Jean Dominique Arago 

Hecha la presentación de este personaje, el nombre de Arago está relacionado con unos medallones de bronce, de 12 cm de diámetro, que se colocaron en 1994 sobre el suelo de París.

En total son 135. Fueron creados por el holandés Jan Dibbets para celebrar el bicentenario de su nacimiento. El Meridiano de París fue calculado por François Arago, y en este segundo homenaje los medallones se colocaron alineados a lo largo del meridiano de Norte a Sur. En la actualidad, por diferentes circunstancias, algunos de estos medallones han desaparecido.

Medallón de Arago en la Galerie de Chartres, entrada que da acceso al Palacio Real. Junto a la Place Colette

Arago 

El primer homenaje a François Arago tuvo lugar en 1893. Se trataba de una estatua del astrónomo, realizada en bronce, que se colocó a espaldas del Observatorio de París, en el bulevar que lleva su nombre. Pero la escultura tuvo la misma suerte que la mayoría de las hechas con este metal, que fue fundida por el gobierno francés durante la II Guerra Mundial.

Escultura original de François Arago en la plaza Île-de-Sein. Fue inaugurada el 11 de junio de 1893. De Alexandre Joseph Oliva

Hoy, solo queda un gran pedestal que en la base lleva una inscripción:-La estatua de François Arago fue erigida en 1893 y destruida en 1492 por el gobierno de Vichy. La ciudad de París y el Estado han querido renovar este homenaje público encargando a Jean Dibbets, en 1994, un monumento imaginario compuesto de medallones marcados con el nombre del astrónomo. Han sido fijados en el suelo, en la línea del Meridiano de París que atraviesa la ciudad, de norte a sur, y corta esta plaza a la altura del pedestal con la antigua estatua.





Inscripción en el pedestal


Es fácil no ver los medallones, teniendo en cuenta que una va entusiasmada recorriendo la ciudad, impregnándose del encanto que esta desprende, y apenas queda tiempo para mirar al suelo. Llevan grabado el nombre de “Arago”, haciendo referencia a este científico que a principios del siglo XIX realizó una medición más exacta del meridiano. Se trata del Meridiano de París, que se define como “el conjunto de puntos situados sobre una línea imaginaria que une el Polo Norte con el Polo Sur en la longitud del Observatorio de París”.

Medallón de Arago en el Quai de Conti, junto al Pont des Arts

Arago

Los medallones trazan una línea, de unos nueve kilómetros, que atraviesa la ciudad de norte a sur y, para los interesados, podría ser un recorrido alternativo para conocer París. El itinerario va desde Montmartre (norte) hasta el Parque de Montsouris (sur). En ambos lugares, Montmartre en el 18ème y el Parc Montsouris en el 14ème, se conserva el punto de mira que en el origen servía para orientar los instrumentos astronómicos del Observatorio de París en el plano meridiano.

Punto de mira lado norte, Montmartre       


Parc Montsouris. Punto de mira lado sur, Parc Montsouris. En la inscripción falta el nombre de Bonaparte

Parque Montsouris, París, Francia.

Las primeras observaciones hechas para determinar la posición del punto de mira norte se remontan hasta 1673. Dos años más tarde, en 1675, en Montmartre se colocó un poste de madera, el del meridiano, para marcar la dirección del Norte desde el Observatorio de París. El actual punto de mira norte, en la foto izquierda, se levantó en 1736 sin que cambiara la ubicación. No tropezaremos con él, la construcción de viviendas lo fue encerrando hasta quedar situado en el jardín privado del Moulin de la Galette, un restaurante muy visitado por los turistas; tal vez desde el interior se pueda ver. Por un decreto del 13 de julio de 1878, pasó a ser propiedad de la ville de París. Lleva una inscripción que dice: “En el año MDCCXXXVI este obelisco fue levantado por orden del Rey para servir de alineamiento al meridiano de París del lado norte. Su eje está a 2931 toesas de dos pies de la cara sur del observatorio”

Para orientarse hacia el sur, hasta 1782, la referencia que se tenía era apuntar hacia el castillo de L’Hay. Sin embargo, en ese mismo año, la construcción de un cobertizo impidió la visión del castillo desde el Observatorio perdiendo así dicha referencia. Cassini de Thury, director del Observatorio de París, mandó colocar al lado del cobertizo un poste que distaba aproximadamente 1000 toesas (1toesa=1,949m) del Observatorio. En 1806, este poste fue sustituido por el punto de mira que hoy está levantado en el Parc Montsouris. Fue construido por Antoine Vaudoyer manteniendo su emplazamiento de origen.

Medallón de Arago en el Jardín de Luxemburgo, frente al palacio

Arago 

En París había un gran interés por parte de los científicos de crear una compañía de las ciencias y las artes. En 1665, Adrien Auzout, escribió una carta al rey Luis XIV haciendo dicha petición. En 1666, el Soberano y su ministro Colbert crearon la Academia Real de las ciencias.

Medallón de Arago situado cerca de la Victoria de Samotracia. Museo del Louvre

Medallón de Arago 

En la primera sesión llevada a cabo en la Academia de las Ciencias, el 22 de diciembre de 1666, se decidió la creación del Observatorio Real primero, y Observatorio de París, después.

Medallón de Arago. Galería del Palacio Real

Arago 

El meridiano de París rivalizó con el de Greenwich como principal meridiano del mundo hasta que en 1884 la Conferencia Internacional del Meridiano votó por la segunda. Francia se abstuvo.

Medallón de Arago en el interior del museo del Louvre

Arago

Arago es uno de los 72 nombres de científicos que fue grabado en la Tour Eiffel. En la cara sur de la torre, mirando desde el Campo de Marte, se puede ver el tercero comenzando por la derecha.

El nombre de Arago en la cara sur de la Tour Eiffel

Arago