Música

"Imagínese esta ciudad universal, donde cada paso dado en un puente, en una plaza, nos hace recordar un gran pasado, y donde cada esquina, narra un fragmento de historia." (Goethe)

Place de Breteuil.

La Place de Breteuil, principios de 1900.  


Es una plaza circular que, según los límites de París, la mitad pertenece al 7éme y la otra mitad al 15éme. Se encuentra en la intersección de la Avenida de Saxe y la Avenida de Breteuil. Fue construida en 1782 y cedida a la ciudad de París el 19 de marzo 1838. 
La Place de Breteuil en 2014.  


La avenida de Saxe data también de 1782 y nos lleva hasta École Militaire. En primer plano se ve el monumento de la Place Vauban, detrás École Militaire y la Tour Eiffel.
Bonita imagen que podemos apreciar desde la Place de Breteuil.  

Más antigua es la Avenida de Breteuil que fue inaugurada en 1680. Su nombre actual lo tiene desde el año 1838, por François Victor Le Tonnelier de Breteuil, dos veces Ministro de La Guerra bajo el reinado de Luis XV.
Foto antigua, hacia 1910, de la Avenida de Breteuil con Los Inválidos al fondo.  


La cercanía a distintos monumentos históricos de la ciudad la convierten en una zona conocida. En la zona central hay una gran extensión de zona verde bordeada de grandes árboles, que separa el lado de los números pares e impares.
Vista de la Avenida Breteuil en 2014.  


Desde 1841 hasta 1903 el centro de la Place de Breteuil estuvo ocupada por otra fuente llamada Fuente du Puits de Grenelle. El agua de esta fuente procedía de un pozo artesiano, el primero que se abrió en París por el empresario Louis Georges Mulot, después de siete años de esfuerzos. La salida del agua del pozo estaba marcada en el centro de la Avenida de Breteuil y se canalizó hasta la plaza, lugar de ubicación de la fuente.
Fuente Puits de Grenelle.



PLACE DES VOSGES

En apariencia, sencilla. Sin embargo, cuando la contemplas, la ves majestuosa
Place des Vosges
Fue construida por Enrique IV en el lugar que antes ocupó el Hôtel des Tournelles, una residencia real de estilo gótico en la que murió Enrique II de Francia. El trágico acontecimiento provocó la destrucción del edificio en 1563, por una decisión de Catalina de Médici para trasladarse al Louvre. Las obras comenzaron en 1605 y terminaron en 1612, dos años después de la muerte de Enrique IV. Fue inaugurada ese mismo año para celebrar el compromiso de Luis XIII y Ana de Austria, y se bautizó con el nombre de Place Royale. Durante la Revolución Francesa fue bautizada con diferentes nombres: Place des Fédérés, Place du Parc-d’Artillerie, Place de la Fabrication-des-Armes et Place de L’Indivisibilité. El nombre actual, Place de Vosges, lo recibió en 1880, en homenaje al departamento de Los Vosgos. Este fue el primer departamento que pagó tasas enla Revolución Francesa para sostener a los primeros voluntarios nacionales y defender a la patria del peligro; pero esto es otra historia. Con el retorno de la monarquía tomó de nuevo el nombre de Place Royale, de 1814 a 1830 y de 1852 a 1870. Llevó también, por un breve periodo de tiempo, el nombre de Place de Republique en 1830. 

Hoy, la plaza es accesible a todos. Pero hubo una época en la que la entrada estaba prohibida a la gente mal vestida, a excepción del 25 de agosto, festividad de San Luis
Place des Vosges

Está considerada como la plaza más antigua de París. Se diseñó en planta cuadrada y su perímetro lo forman un conjunto de edificios, de dos plantas, con fachadas de ladrillo rojo y piedra caliza blanca, y techos inclinados de pizarra azul. En total son 36 pabellones o residencias de lujo, construidos en torno al pabellón del rey y de la reina; éstos últimos son los únicos que subsisten en la actualidad.

Pabellón del rey. Estuvo terminado en 1608 y fue uno de los primeros edificios en completarse, pero nunca fue habitado por Enrique IV, a quien estaba dedicado. En el balcón central de la primera planta hay un bajo-relieve del rey esculpido. Estuvo alquilado a partir de 1666 y fue vendido como bien nacional en 1799.
Place des Vosges
En el siglo XVIII se aprobó un edicto que obligaba a mantener una altura uniforme en estos edificios, a excepción de los pabellones del rey y la reina que se encuentran enfrentados.

Pabellón de la reina. Tal vez el destino de esta plaza no era precisamente el de alojar a la realeza, pero si se codearon en ella la alta burguesía y los funcionarios de la monarquía 
Place des Vosges
La planta baja de los edificios es una galería de arcadas, formando pasillos que permiten trasladarse de un edificio a otro sin tener que cruzar la plaza. Los locales están destinados principalmente a restaurantes, cafeterías y tiendas de ocio.

Galeria de arcadas en los bajos de los edificios de la Place des Vosgos
Place des Vosgos

-.Los planos fueron confiados a los arquitectos Jacques II Androuet du Cerceau (1550-1614) y Claude Chastillon (1559 o 1560-1616) ambos al servicio de Enrique IV. Este último recibió del rey una parcela y se construyó, en el nº 10, su residencia.
-.En 1670 dejó de ser una plaza pública y se convirtió en jardín privado.
-.En 1687, se instaló una verja de hierro forjado formando un cuadrado.
-.En 1738, se creó el primer empleo de guardián del jardín para que se respetaran las normas impuestas en este entorno.

La Place des Vosges vista desde la ventana de la casa-museo de Victor Hugo
Place des Vosges

Los lugares antiguos, como es el caso de esta plaza, con el paso del tiempo se convierten en testigos de acontecimientos diferentes. La Place des Vosges, aparte de ir cambiando su aspecto físico, en ella se llevaron a cabo juegos, torneos y duelos. Para evitar estos últimos, en 1639, el Cardenal Richelieu encargó la creación de una escultura ecuestre para el centro de la plaza y así impedir este tipo de desafíos. Se le atribuye al escultor francés Pierre II Biard (1592-1661) y está compuesta por un caballo fundido en bronce que iba destinado a una escultura de Enrique II y, que sin embargo, una imagen demasiado grande de Luis XIII terminó a lomos del caballo. Durante la Revolución Francesa fue destruida y el bronce se usó para fundir cañones. 
Escultura ecuestre de Luis XIII 
La escultura actual es de 1821, creada en mármol blanco por Jean-Pierre Cortot, y fue colocada en 1825. El pedestal sobre el que se erige la escultura está rodeado por una verja de hierro forjado. El rey se representa con túnica de emperador romano, coraza bajo la ropa, una espada en el lado izquierdo y corona de laurel. Está apoyado en los estribos. El caballo levanta la pata izquierda delantera, lo que sugiere que el rey murió por herida de guerra; no fue el caso de Luis XIII que murió por enfermedad. Este es un tema del que se dice que es “un falso mito” o que “en cada país se considera de manera diferente”; yo lo dejo aquí. 

Además es conocida por las celebridades que vivieron en esta plaza. Uno de ellos fue Victor Hugo, entre los años 1832-1848. Su apartamento-museo se encuentra en el nº 6 de la plaza, en el que están reflejadas las distintas etapas de su vida. Está perfectamente decorado y amueblado. También residió aquí el Cardenal Richelieu de 1615 a 1627, y una larga lista de personalidades del mundo artístico, político,…


CURIOSIDADES:
-.Existe una plaza gemela, la Place Ducale, que se encuentra en Charleville-Mézières (departamento de Ardennes, región de Champagne-Ardenne)
-.En el distrito X se encuentra el hospital de San Luis. Su diseño arquitectónico es muy parecido a los edificios de la plaza, ya que fue mandado construir por Enrique IV para descongestionar el hospital de Dieu, a causa de la peste. El nombre de San Luis fue en honor a su abuelo Luis IX, que murió de la peste en 1270, en Túnez.

Museo de Artes y Oficios (des Arts et Métiers)


En este museo podremos contemplar los rastros de inventores y aventureros a lo largo de la historia, un patrimonio científico y técnico que resulta muy interesante. En él se exponen alrededor de 3000 inventos que se distribuyen en siete colecciones: Instrumentos científicos, Materiales, Energía, Mecánica, Construcción, Comunicación y Transporte. Es el museo del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios (CNAM en francés), pertenece al Estado y está bajo la tutela del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación. Ambos edificios están unidos. Al museo se accede por la rue Réaumur y al Conservatorio por la rue Saint-Martin.

Se fundó en 1794 en una proposición hecha por el abad Grégoire en la Convention National (nombre de la Asamblea constituyente que gobernó en Francia entre 1792 y 1795). Originalmente el Conservatorio de Artes y Oficios era un centro dedicado a formar técnicos e ingenieros con la ayuda de demostraciones realizadas con objetos científicos y tecnológicos. El museo conserva todas las máquinas, modelos y diseños que fueron utilizados a lo largo de los siglos XIX y XX.

Escultura de Zénobe Gramme (1826-1901) Considerado el padre de la dinamo. En la mano izquierda lleva el anillo de inducción de una dinamo y en la derecha un compás.  

Instalado en el antiguo priorato real de Saint-Martin des Champs, fue asignado al Conservatorio de Artes y Oficios en 1798. El museo ocupa los edificios donde se alojaban los monjes de la antigua comunidad religiosa y la antigua iglesia prioral. Fue reformado durante la Monarquía de Julio (1830-1848) y con el Segundo Imperio (1852-1870).

COLECCIONES


El museo cuenta en su colección con aproximadamente 80.000 objetos, de los cuales 20.000 son fotografías y 15.000 dibujos técnicos. Pero sólo 4.000 están expuestos en las galerías del museo, el resto están guardados en locales especialmente adaptados para su conservación en Saint-Denis. Las siete colecciones temáticas que contiene el museo están divididas en cuatro periodos cronológicos, antes de 1750, 1750-1850, 1850-1950 y después de 1950. 
Vista del exterior desde una ventana del museo.  


Colección de instrumentos ciéntíficos. Están representados en el laboratorio de Lavoisier (químico, filósofo y economista)  


La máquina aritmética de Grillet (1678) 


Las técnicas de construcción y fabricación de materiales están representados por la fabricación de textiles, desde Vaucanson (1709-1782), ingeniero e inventor francés considerado como el creador del primer robot y del primer telar automatizado, hasta la mecanización del siglo XIX.

Mecanismo de Jacquard



Maqueta de arquitectura de la estatua de la Libertad, modelo de taller.


Exposición de la evolución del transporte y las comunicaciones.

Prensa rotativa de Marinoni.  


La fotografía


Máquina de escribir Remington nº1 de 1878


En la exposición de transportes se puede ver el primer automóvil diseñado y construido entre 1769-1771 por Joseph Cugnot. Se trata de un Fardier de artillería, impulsado por una máquina de vapor a dos cilindros.


Ford T de 1908, producido por Ford Motor Company y dirigido por Henry Ford.  


En la antigua iglesia de Saint-Martin des Camps están expuestos los objetos de gran volumen.

El péndulo de Foucault


La estatua de la Libertad de Bartholdi. Auguste Bartholdi (1834-1904), escultor francés y autor de la estatua de la Libertad que Francia regaló a los Estados Unidos.


El avión de Breguet. Louis Charles Breguet (1880-1955), constructor de aviones francés y uno de los fundadores de la sociedad Air France


La "Hélica" de Leyat, coche con hélice de 1921. Marcel Leyat (1885-1986), pionero de la aviación, constructor aeronáutico y empresario constructor de automóviles.  


El "Avión nº 3" de Clément Ader. Ingeniero francés al que debemos invenciones como el micrófono y el perfeccionamiento del teléfono. En 1880 instaló en París la primera línea de teléfono. Y especialmente conocido por ser el inventor del avión


Atardecer en el museo
Museo de Artes y Oficios