Música

"Imagínese esta ciudad universal, donde cada paso dado en un puente, en una plaza, nos hace recordar un gran pasado, y donde cada esquina, narra un fragmento de historia." (Goethe)

IGLESIA DE SAN EUSTAQUIO

 

Iglesia de San Eustaquio 

Fue construida entre los años 1532 y 1632 en el barrio de Les Halles, en el distrito I de París. Está considerada como una obra maestra de la arquitectura gótica tardía, aunque vestida con detalles renacentistas. Un detalle curioso que debemos observar, desde fuera, es que es corta en longitud, mientras que la bóveda alcanza los 33,45 m en altitud. Es más alta que la de Notre-Dame.

Es importante darse cuenta también de que la torre izquierda se ha completado en estilo renacentista, mientras que la torre de la derecha no está terminada. Es una iglesia que presenta dos caras que contrastan su apariencia: La parte delantera es clásica y relativamente sobria, y la trasera, más exuberante formas góticas y detalles clásicos.

Iglesia de San Eustaquio 

Su cercanía a Les Halles, unos de los mercados más antiguos de París, y sus dimensiones, le dieron el suficiente prestigio a la iglesia como para ser elegida el lugar donde un joven Luis XIV recibió la comunión. Se la conoce como la parroquia real.

Iglesia de San Eustaquio

Mozart también eligió esta iglesia para el funeral de su madre, así como los de la reina Ana de Austria, el mariscal Turenne y el político y escritor Mirabeau. Y en el siglo XVII fueron bautizados Richelieu y Molière, entre otros igualmente populares. Los funerales por fueron celebrados dentro de sus muros.

La iglesia se erige en este emplazamiento desde el siglo XIII. El primer edificio construido fue una capilla dedicada a Santa Inés, una mártir romana. Aún se conserva una cripta con ese nombre en la parte oriental de la iglesia. Fue un regalo de Jean Alais en reconocimiento al derecho que el rey Felipe Augusto le había concedido a cobrar un denier en cada cesta de pescado que llegaba a Les Halles.

En 1223, la capilla de Santa Inés fue levantada como iglesia parroquial y tomó el nombre de San Eustaquio. El porqué de este nombre no se sabe con certeza, pero se cree que fue por una reliquia de un general romano (siglo II d. C.) que fue quemado, junto con su familia, por convertirse al cristianismo. Era propiedad de la abadía de Saint-Denis que la cedió a la nueva iglesia.


Iglesia de San Eustaquio 
La iglesia fue reconstruida varias veces, y ampliada a medida que la población aumentaba en el barrio. La forma actual, en la que predomina el gótico, se construyó entre los años 1532 y 1633.

La iglesia de 1532. Antigua fachada occidental de San Eustaquio

Cuando en 1532 se decidió construir una iglesia en el corazón de París, la primera piedra del actual edificio fue colocada el 19 de agosto por Jean de la Barre, preboste de los comerciantes.

La obra fue confiada sucesivamente a Boccador, Nicolas Le Mercier y Charles David, hijo del anterior.

Por ciertas similitudes con diseños utilizados en las ampliaciones de otras iglesias, hace pensar que Jean Delamarre o Pierre Le Mercier, o amos colaboraron en este trabajo. También se ha sugerido la intervención del arquitecto de origen italiano Domenico da Cortona.​

Su complexión fuerte y alta como una catedral, quizá lo adquirió en el momento que fue construida en un estilo gótico tardío en pleno Renacimiento.

La iglesia desprende armonía cuando, al mirarla, se observa la antigüedad de las columnas griegas y romanas haciendo contraste con las líneas de la Edad Media. Esta combinación arquitectónica le confiere al edifico un carácter único.

Iglesia de San Eustaquio

Debido a las frecuentes dificultades financieras, las obras se vieron interrumpidas. El párroco de la iglesia de San Eustaquio, René Benoist, adquirió gran influencia entre sus feligreses por su dedicación y empeño en que las obras siguieran adelante. Tal fue su popularidad que lo apodaron el «Papa de Les Halles». Después de muchas interrupciones, la iglesia se terminó, al fin, en 1633 y fue consagrada el 26 de abril de 1637 por el arzobispo de París, monseñor de Gondi.

 

Evolución de la fachada occidental de finales el siglo XVI y principios del XVIII

 

La iglesia de San Eustaquio sobre el plano de Truschet y Hoyau (1550)







Antigua fachada del siglo XVI









La iglesia anterior a 1739 sobre el plano de Turgot





La iglesia de 1754

Fachada principal de la iglesia

Iglesia de San Eustaquio 

La fachada occidental de San Eustaquio, cuya torre sur se quedó sin terminar, se vio debilitada por la construcción de dos capillas encargadas en 1665 por Colbert. Los cimientos tuvieron que ser reconstruidos, motivo que llevó a rehacerla. Un nuevo proyecto fue dibujado por Louis Le Vau del que Colbert debía garantizar la financiación.

Sin embargo, el proyecto se demoró hasta el 22 de mayo de 1754 y el duque de Chartres colocó la primera piedra. Jean Hardouin-Mansart de Jouy se convirtió en el arquitecto.

Su construcción se prolongó de nuevo por falta de medios, y el proyecto inicial, que incluía dos torres de dos plantas comunicadas entre ellas por una galería, se vio transformada por el pesado frontón que aplasta fachada.


El arquitecto Moreau terminó la ejecución y este diseño es la prueba, pero la torre sur (derecha en la imagen) quedo inacabada.

De no haber sido por las numerosas interrupciones, la iglesia podría haber alcanzado mayores dimensiones.


Restauración tras la Revolución

Como la mayoría de las iglesias de París, durante la Revolución Francesa, la iglesia de San Eustaquio fue profanada, saqueada y utilizada durante un tiempo como granero. Al término de esta fue restaurada con el aspecto que presenta en la actualidad.

Cuenta con al menos una obra de Rubens.


La virgen confortando a los afligidos. Se encuentra en la capilla de la Virgen

Iglesia de San Eustaquio 

Cada verano, se celebran en ella conciertos de órgano para conmemorar los estrenos en la iglesia del Te Deum de Berlioz y Christus de Liszt en 1886. Esto es algo común en las iglesias de París.

 

Órgano

Con 8000 tubos, tenía fama de ser el mayor órgano de tubos en Francia, superando a los de Saint Sulpice y de Notre Dame de París.

Fue construido por P.-A. Ducroquet, y era lo suficientemente potente como interpretar el estreno del Te Deum de Berlioz, que se celebró en esta iglesia en 1855. Más tarde fue modificado por de Joseph Bonnet.

 El que hoy luce fue diseñado por Jean-Louis Coignet bajo la dirección del organista titular Jean Guillou y data de 1989. Fue reconstruido casi en su totalidad por la firma holandesa Van Den Heuvel, pudiendo conservar unas filas de tubos del antiguo órgano y el buffet de madera, que es el original.

Iglesia de San Eustaquio 


Púlpito dibujado por Victor ard y esculpidos por Victor Pyanet

Iglesia de San Eustaquiot


Vidriera

Esta vidriera corresponde a La educación de Luis IX y se encuentra en la capilla de San Luis de la iglesia.

Iglesia de San Eustaquio 


Banco de obra

En la nave de la iglesia, entre dos pilares, se encuentra un gran banco de obra muy decorado. Fue realizado por Pierre Lepautre en 1720, sobre dibujos de Jean-Sylvain Cartaud.

Es uno de los pocos bancos de obra que datan del antiguo régimen que aún quedan en París. Tiene la forma de un pórtico, como un gran medallón sostenido por ángeles y decorado con un Crucifijo.

La bóveda, sostenida por cuatro columnas estriadas jónicas, está coronada por una apoteosis de Santa Inés.

Iglesia de San Eustaquio



San Eustaquio en 1880



Curiosidades de la iglesia:

En varios lugares de la iglesia aparecen las iniciales de Eustaquio, una S y una E que se abrazan, un cuerno de caza y un ciervo. (Dios había tomado la apariencia de este animal frente a él durante una partida de caza)

No hay comentarios:

Publicar un comentario