Música

"Imagínese esta ciudad universal, donde cada paso dado en un puente, en una plaza, nos hace recordar un gran pasado, y donde cada esquina, narra un fragmento de historia." (Goethe)

Parc Monceau


Plano del Parc Monceau.


Un hermoso oasis, situado a unos 15 minutos del Arco del Triunfo fue mandado crear por Felipe de Orleans, duque de Chartres en 1778. El duque quería un jardín con decoraciones fantásticas y réplicas, a pequeña escala, de edificios de diferentes épocas y continentes. Tenía que ser un espacio donde la gente se sintiera como en plena naturaleza y tuviera ganas de volver todos los días. 

Algunos lo llaman "el parque aristocrático de París", ya sea porque el enrejado negro y dorado que lo rodea le aporta un toque elegante y lujoso ˗especialmente las verjas de las diferentes entradas son majestuosas˗ ya porque los edificios que lo abrigan se muestran acordes a su estilo. Esto, unido al paisaje interior y a toda la decoración que contiene, da como resultado un parque que bien merece ese nombre.



El terreno fue adquirido por el duque de Chartres, sobre el que mandó construir un pabellón rodeado de un jardín francés llamado la "Folie de Chartres". Los trabajos fueron encargados al arquitecto francés Louis-Marie Colignon en 1773. Pero de este jardín ya no queda nada. La rivalidad que había entre el duque de Chartres y el duque de Artois, creador del jardín de Bagatelle, llevó al primero a crear el parque Monceau. Los trabajos le fueron encargados a Louis Carrogis Carmontelle, arquitecto-paisajista francés y el organizador de las fiestas del duque de Orleans, entre 1773 y 1778. Siguió fielmente las instrucciones del duque adornandolo con construcciones de distintos estilos, épocas y países.











La Naumaquia, estanque ovalado, con la columnata corintia que Catalina de Médicis mandó construir en la Basílica de Saint-Denis para el monumento funerario de su esposo Enrique II y el suyo propio.


En 1787, una parte del parque fue acortada para la construcción de la barrera de Chartres, una de las 55 barreras que se crearon con el muro de los Fermiers Généraux (1784-1790) Aunque la función de las barreras era cobrar un impuesto, esta de Chartres no se utilizó como tal, pues fue un obsequio que Nicolas Ledoux ˗constructor del muro de los Fermires Généraux˗ ofreció al duque de Chartres como propietario del lugar. Se trata de un pabellón redondo, rodeado de seis columnas que se conserva actualmente en la entrada al parque por el bulevar de Courcelles. Se compone de dos plantas y una terraza sobre la que se levantó un ático con forma de cúpula. El bajo y el primer piso se destinaron a despachos de la compañía encargada de construir el muro y el piso superior al duque para que disfrutara de las vistas del jardín.  


En 1793, durante la Revolución, el duque de Chartres fue guillotinado y todos los bienes le fueron confiscados, incluido el parque, que fue asignado a distintas instituciones públicas.

Antigua puerta de San Juan. Arco renacentista que proviene del Hôtel de Ville tras el incendio que sufrió en 1871.   


Bajo el II Imperio (1852-1870), el Estado lo adquirió destinando la mitad del parque a terrenos para alquilar, ocasión que los hermanos Pereire aprovecharon para llevar a cabo una gran operación inmobiliaria construyendo hôtels particuliers. Las familias Camondo, Cernuschi, etc, construyeron en estos terrenos sus grandes mansiones, hoy convertidas en museos dando al entorno un aspecto distinguido. 

Imagen de una fachada de hôtel particulier


La otra mitad continuó siendo un jardín. La imagen del parque cambió por última vez a manos del ingeniero Alphand, el arquitecto Davioud y el horticultor Barillet-Deschamps, que trabajaron juntos a las órdenes del baron Haussmann. El 13 de agosto de 1861 fue inauguradopor Napoleón III. 

El pequeño puente.  


Columnas griegas.  


Linterna japonesa que en 1982 fue instalada en el parque, símbolo de la amistad entre París y Tokio.




Mientras paseaba por el parque haciendo las fotos que ahora pongo en el blog, un vigilante se acercó para hablarme, te toman por turista cuando te ven con la cámara de fotos y me contó algunas cosas sobre el parque. Entre otras cosas, me contó que hay unas colmenas en lo alto de una rocalla ajardinada. Las flores que se plantan aquí sirven para que las abejas puedan fabricar la miel. Esta es recolectada dos veces al año y la miel se ofrece al público .

Las dos abejas indican donde están los panales.


Los panales. 


Como en todos los espacios verdes de París, a diario hay gente paseando, haciendo deporte, grupos de escolares practicando alguna actividad..., el frío no es un impedimento para estar al aire libre, sobre todo si el sol acompaña. En París llueve con frecuencia y sus habitantes saben aprovechar la ocasión.


En las zonas de césped hay distribuidas al azar estatuas en mármol de músicos y escritores.


Alfred de Musset Poeta y dramaturgo francés.  
























Charles Gounod, compositor francés.  


Entrada por el lado Oeste.




Acontecimiento que ocurrió en el parque el 22 de octubre de 1797.


Imagen que muestra el lugar donde se realizó el primer descenso en paracaídas de la historia. Fue André Jacques Garnerin quien se lanzó desde un globo en paracaídas a 350 m de altura. Hay una placa puesta justo donde cayó.



















Dirección del parque:  35 Boulevard Courcelles 75008 París
Sus accesos son: -Boulevard de Courcelles
                          -Avenue Vélasquez
                          -Avenue Van Dyck
                          -Avenue Ruysdae

La Aventura


DE GRANADA A PARÍS


Menudo salto he dado, pero con mucha ilusión. Al principio nada es fácil, aún así merece la pena." Y a la tercera va la vencida". Vine por primera vez a París en 2004 y me enamoré de la ciudad. Cuando mi estancia terminó me fui pensando que tenía que volver porque había mucho que ver, y regresé en 2009. De nuevo una estancia corta de una semana. Esto no se podía quedar así, "yo quiero empaparme" de París.
Por fin en 2013 mi sueño se cumple, alguien es "culpable" de que esto ocurra y aquí estoy, viviendo en París y no será una estancia corta, sino para varios años.


Llegada a París

EL VIAJE

Estas fotos son un pequeño resumen de la llegada a Paris.




La entrada a la ciudad fue por la parte sur, y dirección centro, ya que pasaremos unos días en un hotel hasta coger el piso.










El viaje ha sido en coche, pernoctando en un pueblo que se llama Castets. Este pueblo se encuentra aproximadamente a una hora de la frontera con España.





El hotel está muy accesible desde la carretera, por lo que es fácil de localizar.



Se llama Hotel Les Bruyeres. Es bastante cómodo y muy moderno. Para los que viajen con niños os apuntaré que hay un McDonal´s al lado y un restaurante con terraza para cenar en la calle. 














Un detalle que me gustó, es que en la habitación encontraréis los ingredientes necesarios para que os preparéis un café, que siempre viene bien.









Ya estoy en París, la ciudad de luz, la ciudad del amor..., que bonito queda cuando estás de paso. Yo voy a quedarme, y por una buena temporada. Sinceramente..., estoy "asustada", por este nuevo comienzo.

Comienzo del blog

6 de Agosto de 2013, día en que comienzo a dar rumbo a este blog.


Puedo decir a día de hoy que todo comienza a normalizarse. Ahora llega el momento de hacer los descubrimientos, de salir a la calle y ser consciente de que estoy viviendo en París. La idea que tengo de cómo redactar éste blog no es del todo clara, hay tanto que ver en París que me resulta un poco complicado tomar la decisión de cómo empezar.
Tengo previsto  visitar los 20 arrondissements (distritos municipales), conocerlos, y con mis comentarios y las fotos, mostraros lo bonito que es París.


Esta mapa define muy bien cómo está distribuida la ciudad. Siempre pensé que el centro era donde estaba la Torre Eiffel. A medida que he ido leyendo más sobre París he sabido, por ejemplo, que el centro de la ciudad es el 1 arrondissement y también que toda la zona incluida dentro de la periferia es París centro. Creo que las dos versiones podrían resultar válidas. En primer lugar porque el 1 arrd. está situado físicamente en el centro del mapa, porque los que tienen los números más pequeños son tal vez los más antiguos..., En realidad si nos atenemos a la historia, todo el territorio que está rodeado por la periferia podría ser centro.
En 1784 Lavoisier, fermier général, con el resto del gremio des Fermiers Généraux (Agricultores generales) proponen al rey Luis XVI construir un muro alrededor de París con el objetivo de controlar los bienes que entraban en la ciudad cobrando un impuesto y también ayudaria a controlar el contrabando. El rey aceptó la propuesta y los trabajos fueron encargados al arquitecto Ledoux.

El trazado verde es por donde iba el muro. Hecho con google earth siguiendo los lugares que me proporciona la página donde me he informado.



Estas son unas fotos tomadas hace unos años desde el Arco del Triunfo, donde se puede ver la ciudad en todas sus direcciones.

                      Foto 1-.El Sacre Coeur al fondo, en el horizonte.




                      Foto 2-. Vista de la Torre Eiffel.



                      Foto 3-. La torre de Montparnasse y el Duomo.



                      Foto 4-. Los Campos Elíseos.




                       Foto 5-. La Defensa.




                    Foto 6-. Edificio de La Porte de Maillot.




19 de septiembre de 2014.

Cuando llegué a París ya tenía en mente hacer un blog para dejar constancia, de alguna manera, de mi estancia en esta ciudad que tan enganchada me tiene. Jamás pensé que llegaría a implicarme tanto. Ha transcurrido poco más de un año desde que llegué y sigo con la misma ilusión que el primer día. Normalmente llevo preparados los lugares a visitar, pero lo que más me emociona es descubrir esos rincones que no sabía que estaban ahí. Cuando llego a casa, con la cámara cargada de fotos, comienza el trabajo de clasificarlas para guardarlas donde corresponde, buscar la información sobre el lugar visitado y comenzar a crear la entrada para el blog. Esta segunda parte, aunque a veces es pesada por no encontrar lo que busco o porque casi todo lo tengo que traducir, me resulta muy interesante por toda la historia que tienen a sus espaldas estos lugares.

1arrondissement D



Es uno de los más ricos por varios motivos. Rico en historia por los monumentos que alberga, le quartier Des Halles se remonta hasta 1137, anterior a la Sainte Chapelle. Rico en contraste por el bullicio de la multitud en las zonas comerciales, el Forum  o la rue de Rivolí, o de una clientela más selecta de la rue Saint-Honoré y de La Place Vendôme. Además paseando alrededor del jardín del Palais-Royal se pueden descubrir galerías y pasajes que resultan muy curiosos de ver. Y mucho más que iré citando...

Plano 1arrondissement.


Mairie (Ayuntamiento)
Fue diseñado por Jacques Hittorff y construido entre 1858 y 1863. La fachada exterior va en concordancia con la de la iglesia de Saint-Germain-l'Auxerrois, de hecho parecen estar unidas. 


Y tiene su explicación. La iglesia de Saint-Germain-l'Auxerrois, que se encuentra ubicada en la Place du Louvre, estuvo a punto de ser destruida. Con el proyecto de urbanización del barón Haussmann los edificios que la rodeaban fueron derribados y la iglesia quedó aislada en medio de una gran explanada. 
Para evitar su destrucción, el barón propuso construir un edificio del mismo estilo que la iglesia y destinarlo a albergar el ayuntamiento del primer arrondissement. Hittorff, arquitecto de origen alemán, hizo una reproducción bastante parecida de la fachada y Théodore Ballu, arquitecto francés, se encargó de la construcción del campanario de estilo gótico flamígero, que va unido mediante dos puertas del mismo estilo, una a cada lado de los edificios para dar acceso a un jardín y separarlos. 

De izquierda a derecha: Ayuntamiento, Campanario, Iglesia.


Panorámica del 1 arrondissement.  La noria en la Place de la Concorde.



Place Dauphine

Una de las fachadas que me llamó mucho la atención.


Se encuentra ubicada en l´ìle de la Cité, en el lado Oeste de la isla. De estilo barroco, ésta plaza fue un proyecto de Enrique IV, gran propulsor de obras urbanísticas en París durante su reinado en Francia. Antes de construir la plaza, sus antecesores llevaron a cabo la construcción del Pont Neuf, para que la isla estuviera comunicada con la ciudad. Es una plaza con forma triangular que se va cerrando a medida que nos acercamos a le Pont Neuf, siguiendo el perfil de la isla. Su entrada más amplia es por la rue Harlay y los edificios forman su perímetro.
Panorámica de la plaza.


La idea de ésta plaza le surgió a Enrique IV después de terminar las obras del Pont-Neuf, en 1607. El 10 de marzo de ese año, el rey donó ese terreno a Achille 1º de Harlay, fiel y viejo amigo suyo, que ocupaba el cargo de Premier Président à mortier del Parlamento de París, como recompensa por la ayuda prestada durante la Liga. (Guerras de Religión)


El rey quería una plaza triangular con un paseo en torno a las casas, que éstas tuvieran dos plantas y que sus fachadas siguieran un orden. Los pilares tenían que estar decorados con tablas de piedra para que el ladrillo destacara, y las arcadas de los bajos debían diseñarse de manera que se pudieran instalar tiendas.
Fachada de piedra y ladrillo. Planta baja con arcadas.


En mayo de 1607 comenzaron las obras, y fue bautizada con el nombre de Dauphine, Delfín en español, en honor al futuro rey Luis XIII, que había nacido en 1601 y su sobrenombre era ese. Por desgracia los sucesivos propietarios fueron modificando los edificios, y como consecuencia, las fachadas, dando lugar a la desaparición de los originales. De las 32 casas que se construyeron en un principio, sólo quedan dos pabellones. Son los que forman la parte más estrecha de la plaza y cuya fachada principal tiene la vista hacia la Place du Pont-Neuf.
Los dos pabellones aún originales.


Durante la Revolución y el 1º Imperio la plaza tomó el nombre de Place de Thionville (1792-1814). De 1803 a 1874 tuvo una fuente, llamada Desaix, en homenaje al General Desaix, muerto en la Batalla de Marengo en 1800.